Carregant...
El escritor mataroní Jordi Carrión

V. Bueno

Carrión reúne los mejores ejemplos de la nueva crónica hispanoamericana

El escritor mataroní publica con Anagrama el libro ‘Mejor que ficción' una compilación de 21 crónicas de autores latinoamericanos y españoles

La crónica es un género que cada vez cuenta con más adeptos. Ante el bombardeo constante de titulares y de información fragmentada que dificulta la comprensión de los hechos dentro de su contexto, surge un nuevo periodismo de cariz narrativo que quiere dotar de un verdadero sentido a la explicación de las cosas que pasan y aportar nueva luz a los fenómenos de actualidad. Sus autores firman textos de ambición literaria, que utilizan las técnicas y formas habituales de la narración pero que huyen de la ficción y se centran el análisis de la realidad, si bien desde perspectivas muy variadas y, sobre todo, singulares. Este fenómeno ha tomado bastante especialmente en Latinoamérica, y también saca el hacia el Estado español. El escritor mataroní Jordi Carrión ha recogido algunos de los mejores ejemplos de la nueva crónica hispanoamericana en el libro 'Mejor que ficción', que publica Anagrama el cercano 1 de marzo.

'Mejor que ficción' recopila 21 crónicas de autores hispanoamericanos –desde México y el Caribe hasta Argentina, pasando también por España- como por ejemplo Martín Caparrós, Jordi Costa, Leila Guerriero, Juan Gabriel Vásquez o Juan Villoro. Todas ellas ya han sido publicadas en diarios y revistas locales de los países de origen de sus autores o directamente en libro. La selección es muy heterogénea, tanto por el perfil de los autores –de todas las edades, a salto de mata y orígenes geográficos- como de las temáticas de los textos. Se pueden encontrar desde relatos de viaje por Japón, Haití o el África subsahariana hasta incursiones en los barrios marginales de Buenos Aires, pasando por retratos de Fidel Castro o de la guerrilla colombiana. "No se pueden establecer puntos en común entre los autores, la voluntad era que la selección fuera muy heterogénea, que no representara ninguna escuela en particular", explica Carrión.

El escritor mataroní ha detectado el auge de la crónica como fenómeno literario en sus viajes durante los últimos años en la América Latina. Según Carrión, este auge responde, por un lado, a la "creciente sofisticación del lector actual", cada vez más interesado en "los relatos que no presentan formas convencionales". Y por la otra, a la necesidad de "recomponer, ordenar y dar sentido" al flujo de noticias fragmentadas y de información dispersa sobre la actualidad, a través de textos "más largos y que otorguen sentido" a aquello que se explica. Si bien es difícil trazar una línea que una los autores presentes en este libro, Carrión apunta que sí que hay unos "padres" identificables": Gabriel García Márquez, creador de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, y el escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh. Además, destaca el mexicano Juan Villoro y el argentino Martín Caparrós como dos de los representantes actuales más importantes de esta corriente literaria.

Codificación y libertad
La crónica ha revivido especialmente en la América Latina, mientras que en el Estado español esta forma de periodismo narrativo todavía no tiene tanta fuerza. Carrión destaca que a la otra banda del Océano este fenómeno "tiene más bastante, pero a la vez está más codificado". A los talleres y facultades de periodismo se enseña una manera de hacer crónica, y las revistas que las publican imponen un camino a seguir. En España, en cambio, hay más libertad. "Las piezas de Jordi Costa y Guillem Martínez son las dos crónicas más libres del libro", asegura su editor. 'Mejor que ficción' se completa con un estudio introductorio y un diccionario de cronistas hispanoamericanos.