Manuel Cusachs

Las Diableses “encienden” Isla Cristina

Mataró ha sido presente a las “Fiestas de Rosario” a Isla Cristina (Huelva) con la presencia de tres regidores, un conferenciante, Las Diablesas y los Tabalers. El alcalde Joan Antoni Baronfue el martes día 6 para participar en un acto institucional.

El sábado día 3 Las Diablesas y los Tabalers, por la noche, actuaron desde el Teatro Municipal Horacio Noguera hasta la plaza de Las Flores. A medida que iban tirando el recorrido el público aumentaba fascinado ante un espectáculo de luz, fuego, petardos y tambores, que no habían visto nunca. Entre sorprendidos y admirados el numeroso público formado por personas de todas las edades: grandes, jóvenes y chiquillería, premió con fuertes aplausos la actuación vibrante y entusiasta que acabó con la cantada y escenificación de la popular pieza santera “...Y quince!”.Podemos afirmar que Las Diablesas van ·incendiar” las fiestas de Isla Cristina.

El mismo día se inauguró una exposición, de unas treinta fotografías, de las Fiestas de las Santas a la casa señorial Patio San Francisco, centro de información y de cultura.. A continuación tendría lugar una conferencia titulada “Reencuentro entre Mataró e Isla Cristina, hace medio siglo” por Manuel Cusachs y que trató de la figura delhistoriador mataroní Josep M. Colomer y Panadero el cual en 1963 se desplazó personalmente a Isla Cristina y puso en contacto a los periódicos “La Higuerita”, de Isla Cristina y el “Mataró”, de nuestra ciudad, y también a los dos ayuntamientos iniciándose así un reencuentro que, con altibajos, se ha ido manteniendo hasta el día de hoy.

Por la tarde del mismo sábado visitamos el Ayuntamiento donde seguarda la imagen de la Virgen de Montserrat que, en 1969, la Asociación Coral La Walkyiriatrajo en la que sería primera visita colectiva (eran en total 45 personas) que se hizo desde Mataró para conocer la población germana de Isla Cristina. También se conserva el pergamino que decía “A Isla Cristina. Del primero grupo mataronés, en recuerdo de su visita del 1º de agosto de 1969. Agrupación Coral La Walkyria” Gracias al mismo se dejaba escrito que aquella era la primera visita de un numeroso grupo de mataronins ansiosos de conocer aquella bonita población del sur de Andalucía.

La relación o presencia mataronina con Isla Cristina se remonta en 1757 cuando lo mataroní Josep Fanega seestablece con su familia, por cuenta de las empresas de pescadores queiban a pescar sardinas, con objeto de vigilar los enseres. Yhace un pozo para alcanzarse de agua dulce, junto a una higuera al redós de la cual se erige el casco urbano de una población que inicialmente se diría “La Figuereta”, para castellanizarse después “La Higuerta” y posteriormente se diría Isla Cristina. Tanto el pozo como la higuera forman parte del escudo de la población. Además de Josep Fanega otras mataronins y catalanes seestablecieron allí dedicándose en la pesca de la sardina y su conservación con la salaó (“salazón”) actividad que hoy en día todavía perdura.

Es de desear que el contacto entre las dos poblaciones germanas se mantenga a varios niveles: el institucional y también a nivel de entidades, de personalidades y de historiadores.


Foto: Laia Gelonch.

Comentarios