Probablemente no se pueden ni calificar como 'brotes verdes' ni como cifras que permitan ser optimistas. Pero el nuevo Informe de Coyuntura Económica, entre el mar de datos negativos habituales de los últimos años, presenta algunos indicadores tímidamente positivos. Los más destacados son el repunte del número de licencias de actividad concedidas, un 15% más que el año pasado, así como el aumento de los permisos de obras menores, que hacen referencia básicamente a la rehabilitación de viviendas. A pesar de todo, el Informe, que analiza el conjunto de indicadores sociales y económicos referentes a la ciudad hasta el tercer trimestre del 2011, vuelve a poner de manifiesto los estragos que la crisis está provocando en la ciudad.
Los responsables del Informe, que elabora el Servicio de Estudios y Planificación del Ayuntamiento y que se presentó ayer jueves, consideran que este repunte en las licencias de actividad corresponden principalmente a las personas que se han quedado sin trabajo y han apostado para capitalizar el paro para abrir su propio negocio, como por ejemplo bares o pequeños comercios. "Visto desde el aspecto positivo, demuestra la capacidad de emprendeduría y reciclaje de los mataronins", explicó la regidora de Administración y Atención Ciudadana, Carolina Soler. En cuanto a las licencias de obras menores, durante el 2011 seotorgaron un total de 217, un 30,9% más que el año anterior. Desde el Ayuntamiento apuntan que estos datos demuestran que la rehabilitación es una alternativa viable para redirigir la actividad económica de las emprendidas constructoras e intentar recol•locar el grueso de parados de este sector.
La actividad económica, pero, sigue paralizada en la ciudad, víctima de la situación de crisis. La prueba más evidente es que el paro no para de crecer. A finales de 2011 eran 13.739 los mataronins sin trabajo. Un incremento interanual del 10,8%, que elevaba la tasa de paro al 20,5%. Esto significa que Mataró sigue siendo la ciudad de más de 50.000 personas de la provincia de Barcelona con un mayor porcentaje de personas desocupadas. La bajada de la ocupación en el periodo que analiza el estudio fue de un 5,5%, 2 puntos por encima de la media de Cataluña. Durante el 2011, las empresas mataronines realizaron 26.220 contrataciones, 1.228 menos que el año anterior. Sólo el 12,1% de los contratos fueron fijos. Además, se autorizaron un total de 36 expedientes de regulación de ocupación a la ciudad, que afectaron un total de 396 trabajadores, un 43,5% más que el 2010.
Entre los sectores que pierden ocupación,siguen figurando la construcción y el textil y la confección. El sector servicios también ha sido víctima de la coyuntura, con la pérdida de 99 asalariados en la administración pública y de 153 en el sector sanitario. Estos datos se vinculan directamente a las políticas de recortes que ha afectado los servicios públicos. Entre los pocos datos positivos, destaca el ligero aumento en la ocupación en el sector del comercio al por mayor y al por menor.
Contratos indefinidos y temporales
Uno de los aspectos más interesantes de este Informe de Coyuntura Económica es el capítulo monográfico dedicado a la temporalidad de los asalariados mataronins. Según los datos que sedesprenden, el 77,4% de los asalariados residentes en Mataró tienen contrato indefinido. Una cifra bastante superior a la de los años anteriores, previos a la crisis, puesto que la subida del paro ha afectado sobre todo los contratos temporales. La temporalidad es muy superior entre las franjas de edad más jóvenes, mientras que la mayoría de contratos indefinidos se sitúan en la industria.

-
Turismos y movilidad
La complicada situación económica también se pone de manifiesto en datos como la matriculación de turismos, que ha caído hasta un 23% respecto al año anterior, fruto también en buena parte por la finalización de los diferentes 'planes renuevo' iniciados por el Gobierno. En el apartado de la movilidad, destaca que la circulación por la autopista C-32 ha disminuido un -5,6% interanual durante los nuevo primeros del 2011. Por el contrario, sigue aumentando el uso de los autobuses urbanos e interurbanos.
-
Comentarios