Carregant...
ROM2344

Cugat Comas

"La Nau Gaudí es un edificio muy importante"

Hablamos con Nuria Poch, directora del Consorcio de la Colección Bassat y comisaria del Año Antoni Gaudí 2026 que se celebrará a nivel de todo Cataluña

Núria Poch (Barcelona, 1962), es la directora del Consorcio Museo de Arte Contemporáneo de Mataró y, junto con Galdric Santana (Barcelona, 1971), director de la Cátedra Gaudí, serán los comisarios del Año Gaudí en el próximo 2026. La conmemoración del centenario de la muerte de Antoni Gaudí quiere acercar al público la obra del arquitecto con una visión transversal, territorial y de internacionalización. Hablamos con Núria, principal defensora de la Nau Gaudí de Mataró, y lo hacemos ahora porque cuando se anunció el nombramiento era a mediados de julio, cuando en Mataró no estamos para muchas ceremonias.

¿Cómo te llega el encargo de ser comisaria del Año Gaudí?

Todo empieza en el año 2013, cuando se cumplen 130 años de la construcción de la Nau Gaudí. No era un aniversario muy redondo, pero decidimos celebrarlo y, entre muchos otros aspectos, se impulsó la "Declaración de Mataró". Esta “Declaración”, que dicho así suena grandilocuente, tiene la importancia de que, por primera vez, todos los gestores de obra y edificios de Gaudí, tanto públicos como privados, se reunieron y firmaron una declaración de intenciones básica donde se comprometían a preservar y difundir su obra. La consecuencia de aquel primer paso es que al año siguiente se constituye el “Consejo Gaudí” para la preservación y difusión, en el que participan edificios e instituciones, y cuya sede está aquí, en la Nau Gaudí de Mataró. Es donde se celebran las reuniones, la actividad anual, los seminarios. De todo ese trabajo, poco a poco, resulta que cuando el Consejo propone conmemorar el 2026 como Año Gaudí se ponen dos nombres sobre la mesa como comisarios, y uno es el mío. El otro, Galdric Santana. Son muchos años de trabajar juntos y por eso estamos aquí.

¿Por qué hace falta un Año Gaudí?

Bueno, está claro que de Gaudí no hace falta vender demasiado el producto, pero al mismo tiempo es un personaje muy complejo y la intención es recuperarlo como arquitecto. Gaudí se ha convertido en una especie de hito turístico y fenómeno de masas que hace que el público del país esté un poco harto y no vaya ni quiera ver la Sagrada Familia. Por eso proponemos la faceta más de arquitecto como eje de la celebración: poner en valor su importancia a nivel científico, artístico, estético. Debemos hacer una lectura transversal de todos sus edificios, que es algo un poco pendiente, porque la manera en que trata la luz, el color o los elementos es común en toda su obra. Él lo conecta todo de alguna manera. También proponemos reactivar la investigación sobre Gaudí. Es curioso, pero no se hacen tesis sobre Gaudí, en parte por la envergadura del personaje. Convocaremos un congreso específico y recopilaremos nuevos aportes. Se trata de sacudir el personaje y recuperar al arquitecto.

¿Qué tiene de especial?

Que es todo un personaje. No sabemos dónde nació, no tiene legado porque durante la Guerra se quema su taller de la Sagrada Familia con todos los dibujos y planos o maquetas. No le gusta que le fotografíen y hay bien pocas instantáneas suyas. Tiene una lista de edificios que no acabó... y, al mismo tiempo, es una auténtica bomba: uno de los mejores arquitectos de la historia. Todo esto le da un aura de cómo debió de ser. Es el único arquitecto a nivel internacional que tiene un Consejo donde todos sus edificios trabajan juntos: desde la Sagrada Familia hasta privados.

¿Cómo se te ocurrió posicionar a Mataró como KM 0?

Fue clave la oportunidad del 130 aniversario para difundir la Nau, que era bastante desconocida. Nosotros somos el hermano pequeño, sí, pero también somos los primeros. Desde la alcaldía se entendió la oportunidad y gracias a ello nos posicionamos. Obviamente, si pones la Nau Gaudí al lado de la Sagrada Familia o la Casa Batlló, somos poca cosa. Pero la Nau Gaudí es un edificio muy importante.[banner-AMP_5]

¿Qué es lo que la hace importante?

La Nau Gaudí de Mataró es la única vez que Antoni Gaudí trabaja con el cooperativismo, con el socialismo utópico y con los trabajadores. Esto es importante de decir y reivindicar. Después siempre serán los burgueses o la iglesia quienes le encargan obras. La Nau es el primer edificio que construye, la primera vez que hace los arcos parabólicos, que aquí son de madera y que luego desarrolla en otros edificios. También introduce la cerámica como elemento decorativo en las letrinas. Pero hay que valorar mucho cómo Gaudí participa del movimiento cooperativista, cómo se interesa por las condiciones de los trabajadores. Hay un plano hecho por él de lo que podría haber sido la ciudad cooperativa alrededor de la Nau, estructurando bien las viviendas donde diseña casas unifamiliares, áreas de ocio como el casino, y educación con la escuela. Es un proyecto muy interesante. Y Gaudí lo visualizó aquí.[banner-AMP_6]

¿Lo estamos haciendo suficiente justicia?

El año 2026 debe servir para explicarlo más de lo que lo hacemos, claro. Haremos una exposición del edificio y actos que lo acompañarán: será un monográfico Gaudí, y ya estamos trabajando en ello. A la Nau Gaudí ahora viene bastante gente, tanto por el edificio como por el Museo. El año pasado fue el de más visitantes desde que la Nau está abierta, y por primera vez la gente de fuera superó a los de Mataró.[banner-AMP_7]

¿Habría más Gaudí en Mataró si hubiera tenido éxito con Pepeta Moreu?

El tema de la Pepeta da para muchas especulaciones de lo que podría haber sido y también de lo que fue y condicionó. ¿Gaudí fue célibe toda su vida por culpa de una mujer de Mataró? ¿Fue tan grande el disgusto? Pepeta también era todo un personaje y da para mucho en el mundo de las suposiciones. Lo que hubiera pasado, no lo sabremos.[banner-AMP_8]

Nuria Poch. Foto: R. Gallofré

¿Qué valoración hace del matrimonio Gaudí-Bassat?

Recuerdo la Nau Gaudí llena de ordenadores del centro ocupacional cuando la enseñaron. La crisis del 2008 detuvo la jugada de la Farinera, y el Alcalde Baron propuso una alternativa. Visitamos dos o tres espacios, pero fue entrar en la Nau y tenerlo claro, un amor a primera vista. Tiene mucho encanto, tiene magia. Durante todos estos años hemos hecho 53 exposiciones entre la Nau y fuera de ella. La labor de enseñar la colección, de reivindicar a los artistas, de hacerlo especialmente con los de Mataró es para estar contentos. Nos hemos paseado por muchos países y ha venido mucha gente aquí. El matrimonio funciona y, además, con un sentido de comarca, como las colaboraciones con Llavaneres o el Museo del Cántir de Argentona.[banner-AMP_9]

¿El Consorcio público-privado para el Museo es indefinido en el tiempo?

Durará lo que dure la voluntad de que esté. Programamos a cuatro años vista y dependemos del presupuesto municipal, que es de donde sale el programa marco.

¿Está abierta la puerta de la Farinera como sede del Museo?

Teóricamente sí. Pero sinceramente no pienso en ello. Nadie ha dicho que no. Está ahí. Entiendo que construir museos desde cero es más que complicado, porque se trata de hacerlo viable, de abrir la persiana cada día. Y la Farinera es inmensa. Con la Nau Gaudí ya estamos bastante ocupados.[banner-AMP_10]

Ahora se está desarrollando todo el sector, con una Torre Barceló altísima al lado. ¿No es un momento para pensar en ello?

Insisto: es un tema que no está descartado, pero nadie dice nada. Con una torre tan alta al lado, todo lo de alrededor, incluida la Farinera, parece quedar pequeño o encogido. A ver cómo termina y cómo queda.[banner-AMP_11]

Después del Año Gaudí, ¿qué te quedará por hacer?

No lo he pensado. Cuando acabe el Año Gaudí, me quedará poco para jubilarme. No me sitúo aún en el año 2027, pero ser comisaria puede ser un muy buen colofón.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla
  • [banner-AMP_12]