Carregant...
Abel Mourelo entrenando en el Japón.

Marc Mayola

Abel Mourelo: "Soy entrenador de fútbol gracias al Mataró"

El técnico con pasado en la capital del Maresme acaba de volver del Japón

El fútbol es un constructor de imaginarios colectivos y cualquier forofo local a buen seguro que relaciona el nombre de Abel Mourelo a una etapa emblemática. Él fue el entrenador de uno de los mejores juveniles de la historia del CE Mataró. De esto ya ha pasado casi una década y ahora, después de experiencias trepidantes en León, Reos o en el Japón, Mourelo ha vuelto a casa con una mirada futbolística más profunda pero con la misma pasión que siempre lo ha caracterizado.

En que no ha cambiado Abel Mourelo durante estos años?

El amor, la pasión y la ilusión por este juego. En esto soy el mismo. Cómo decía Charles Bukowski, "encuentra aquello que aprecios y deja que te mate." Yo moriré en un campo de fútbol.

En que ha cambiado Abel Mourelo durante estos años?

Mi visión del juego es mucho más amplia. Desde un punto de vista 'micro', más individual del jugador, pero también desde la vertiente colectiva, ahora comprendo mejor la lógica interna del juego. Esto es un viaje continuo. Por otro lado, también he crecido en la gestión de las personas, en el trato con el jugador. Antes pensaba que yo ganaba partidos, pero el fútbol es de los jugadores. Los entrenadores somos 'possibilitadors'.

Quién te ha ayudado a ampliar tu mirada futbolística?

Sobre todo tres personas en concreto. Rubén de la Barrera (coincidió con él a la Cultural Leonesa y ahora entrena la Al-Ahli Doha del Qatar), Óscar Cano (entonces director deportivo de la Cultural y actual entrenador del Castelló) y Xavi Bartolo (trabajó con él en Reus).

En Reus sufriste una experiencia fallada a nivel de gestión de club que afectó vuestro trabajo al banquillo.

Sí, pero allá también viví momentos muy enriquecedores. Durante aquellos seis meses tuve la sensación que traía a Reus media vida. La categoría humana de la gente del club era espectacular. Llegué allá y me sentí de la familia desde el minuto cero. Los problemas económicos nos obligaron a transformarnos en otros aspectos. La gestión emocional del conflicto ganó pes y aquí Xavi Bartolo (el primer entrenador) se comportó de manera ejemplar. Una gestión humana de '10'. Se convirtió en entrenador, psicólogo, portavoz y ninguno de prensa del club, presidente… gracias a él el equipo compitió hasta donde lo dejaron.[banner-AMP_5]

En León, en una etapa anterior a la de Reus, trabajaste en un club con tradición y en una ciudad española importante, también dentro del mapa deportivo del Estado. La exigencia era superior y, en este sentido, también lo fue el aprendizaje futbolístico?

Fue un contexto mucho más exigente porque León es una ciudad de fútbol y la Cultural traía 23 años sin formar parte de las categorías profesionales. La primera temporada fue perfecta en todos los sentidos (ascenso a 2ª División incluido), pero el más importante fue ver quién éramos cuando empezábamos la temporada y en que nos habíamos convertido cuando lo acabábamos. Este proceso fue maravilloso. Éramos personas y entrenadores totalmente diferentes. Después, a nivel de juego, Rubén de la Barrera es talento puro. Estamos hablando del mejor entrenador de los próximos años. Seguro. Tiene unos conocimientos brutales y una facilidad enorme para leer, interpretar y avanzarse a aquello que pasará.[banner-AMP_6]

Ahora has renunciado a tu contrato con el Tokushima Vortis para volver a casa. Has vivido media temporada en el Japón. Cómo fuiste a parar a la otra punta de mundo?

Me trucó el entrenador del equipo, Ricardo Rodríguez. Nos habíamos conocido en León. Se vendió como un entrenador pionero del fútbol de posición en el Japón, pero a la práctica vi que no era muy bien así…[banner-AMP_7]

Cómo lo viste?

Si una cosa he aprendido en el Japón es que no puedes jugar al concepto. Entrenar y jugar al concepto hace que los jugadores estén más pendientes de ejecutar que no de jugar. Paco Seirul·lo dice que esto sería como hablar sin utilizar la 'a'. Qué haces para hablar sin utilizar la 'a'? Te tienes que parar a pensar. Entrenar o jugar al concepto es esto. Te acabas olvidando del juego. El más importante es que, durante la semana, el jugador no sienta que está entrenando. El jugador tiene que sentir que está jugando.[banner-AMP_8]

El jugador japonés es muy sistemático. Esto que me acabas de explicar es todavía más importante en personalidades futbolísticas como esta?

Totalmente. Ellos hacen aquello que tú se los dices. Técnicamente son muy buenos, pero tienen pendiente el paso de la interpretación del juego. Tienen que sentir que están jugando ellos y no ejecutante órdenes del entrenador. Además de esto, el jugador japonés generalmente es poco competitivo. Dentro de un partido se pueden jugar diez. Cada gol de uno de los equipos cambia la película de manera increíble. Tienen unas desconexiones mentales y competitivas terribles. En este punto hay que encontrar la evolución del fútbol japonés.[banner-AMP_9]

Cómo ha sido tu relación con los jugadores del equipo?

Me he sentido respetado y escuchado. Seguían con interés mis explicaciones y tengo la sensación que los he ayudado a ver más cosas sobre el campo. Nos hemos despedido con grandes abrazos. En el Japón me he dado cuenta que tengo carisma.

Cuando lees o sientes Club Deportivo Mataró, qué te pasa por el cuerpo?[banner-AMP_10]

Muchas cosas, y todas muy bonitas. Cuando siento Mataró o Campo del Centenario, o como decíamos nosotros en aquella época, Anfield Padrós, me viene a la cabeza una cosa que me dijo mi hijo: "papa, por qué no vuelves al Mataró? Nunca te he visto tan feliz cómo cuando estabas en el Mataró." Yo soy entrenador de fútbol gracias al Club Deportivo Mataró.[banner-AMP_11]

Etiquetas: