Nos puedes decir el nombre, la ciudad donde vivos y el trabajo y actividad que desarrollas?
Me llamo Jordi Cabot Sagrera y soy titular de Universidad a la École des Minas de Nantes / INRIA. Vivo a Nantes (Francia) con mi mujer Marta Sànchez Castro, Doctorando en el centro de investigación Instituto lleva thorax, y tenemos una hija, Laia. Marchamos de Mataró el 2008 para ir a vivir a Toronto con una beca de puesto-doc. La experiencia de vivir fuera nos gustó mucho y el 2010 en ninguna parte de volver "a casa" decidimos probar de seguir cercando. No teníamos previsto ir a Nantes ni en Francia pero fue a Nantes donde nos salió una oportunidad laboral muy buena y decidimos hacer las maletas cabe aquí.
Tienes previsto quedarte mucho tiempo o piensas al volver?
Es difícil de decir. No tenemos prisa para marchar pero tampoco nos planteamos quedarnos aquí toda la vida. Todo depende también de las oportunidades laborales que encontramos en Cataluña (o donde sea).
Qué contrastes has notado en tu país de acogida?
Bien es verdad que bastantes. Para ser el país vecino y tener una lengua en teoría tan pareciendo al catalán (esto nos decían e ilusos nos lo creímos) el choque cultural ha sido grande.
Por ejemplo, nada te puede preparar por la topada con la burocracia francesa. Y al trabajo, su terquedad a seguir los procesos predefinidos y su capacidad para ver problemas en todas partes se a menudo exasperando.
En cambio, la calidad de vida es muy alta. La gente tiene muy claro que la prioridad a la vida se la familia y amigos y no el trabajo (de esto tendríamos que aprender). Los anocheceres, fines de semana y festivos no son para trabajar, sino para reunirse para beber y comer tranquilo•lamento. Nuestra jornada laboral típica es por ellos una completa locura. Incluso los niños viven muy bien, tienen fiesta todos los miércoles y dos semanas de vacaciones cada dos meses.
Además, como se los gusta recordar, Nantes fue declarada (por la revista Time, el 2004) la mejor ciudad para vivir en Europa y la verdad, si obviamos el clima, no es una exageración. Tiene una vida cultural muy activa pero al mismo tiempo es bastante pequeña cómo para mantener un cierto espíritu de pueblo que la hace muy agradable (en este sentido es un poco el mismo que sentimos en Mataró). Y no hay que olvidar que como capital (histórica) de la Bretaña es la patria de los crêpes, todo un lujo para el paladar a un precio muy asequible
Qué te ha sorprendido más de tu nuevo país?
Destacaríamos dos cosas. La primera, el centralismo del estado francés. Absolutamente todo pasa por París (no hay ningún Barcelona que haga de contrapeso). Los franceses se dividen sólo en dos grupos, los que viven en París y el resto que cómo dicen ellos mismos, viven en provincias.
Este centralismo también se aplica a las lenguas. A pesar de que sabíamos que las lenguas minoritarias en Francia eran mooolt minoritarias, la realidad nos ha sorprendido negativamente. El bretó tiene una presencia testimonial a Nantes y, sin ninguna malicia, a menudo se extrañan de que entre nosotros hablamos en catalán, cosa que ven como una pérdida de tiempo (la situación mejora un poco si te mueves más hacia el noroeste y entras a la "Bretaña profunda")
El otra aspecto que nos ha sorprendido mucho es el fuerte apoyo estatal a los jóvenes y las familias. Hay todo tipo de ayudas ( para pagar el alquiler, para pagar guarderías,...) que permiten que la inmensa mayoría pueda vivir en condiciones dignas (que la media de hijos por pareja se acerque a 3 en la región ya lo dice todo). Eso sí, habrá que ver hasta cuando pueden mantener aquets tipo de políticas.
Qué encuentras más a faltar de Mataró?
Sin que la familia se enfade, el qué encontramos más a faltar es el sol (de playa también tenemos aquí cerca, pero el solo es muy caro de ver!). Después evidentemente la familia (ni que sea para poder utilizar los abuelos de vez en cuando ) y en Brezo, nuestro perro, que actualmente vive con los padres.
Estás conectado a la actualidad de la ciudad?
Sí, recibimos el resumen de noticias del Renacuajo al correo y toda la familia vive allá o sea que entre llamadas y visitas estamos mucho al día de la vida mataronina.
Como voces Mataró en la distancia?
Pues con mucho de afecto puesto que todavía la vemos como nuestra ciudad. Ciertamente, pero, no vemos que esté en su mejor momento. Visto desde la distancia, nos parece que en Mataró le falta algún proyecto de ciudad que anime los mataronins. Las ganas y la energía de los mataronins están pero ahora mismo sólo se deja ver con toda su fuerza durante las Santas. A ver si somos/sueño capaces de canalizar esta "trempera" también durante el resto del año!
Alguna anécdota?
Los nantesos se interesan mucho por Barcelona y muchos golpes me preguntes cosas de allá. El problema es que muchas veces la conversación acaba con una frase del estilo: "ah, ya veo. Aquí en Europa las cosas son diferentes". No lo pueden evitar, tienen muy inculcado la noción de qué Europa acaba en los Pirineo :-)
Me llamo Jordi Cabot Sagrera y soy titular de Universidad a la École des Minas de Nantes / INRIA. Vivo a Nantes (Francia) con mi mujer Marta Sànchez Castro, Doctorando en el centro de investigación Instituto lleva thorax, y tenemos una hija, Laia. Marchamos de Mataró el 2008 para ir a vivir a Toronto con una beca de puesto-doc. La experiencia de vivir fuera nos gustó mucho y el 2010 en ninguna parte de volver "a casa" decidimos probar de seguir cercando. No teníamos previsto ir a Nantes ni en Francia pero fue a Nantes donde nos salió una oportunidad laboral muy buena y decidimos hacer las maletas cabe aquí.
Tienes previsto quedarte mucho tiempo o piensas al volver?
Es difícil de decir. No tenemos prisa para marchar pero tampoco nos planteamos quedarnos aquí toda la vida. Todo depende también de las oportunidades laborales que encontramos en Cataluña (o donde sea).
Qué contrastes has notado en tu país de acogida?
Bien es verdad que bastantes. Para ser el país vecino y tener una lengua en teoría tan pareciendo al catalán (esto nos decían e ilusos nos lo creímos) el choque cultural ha sido grande.
Por ejemplo, nada te puede preparar por la topada con la burocracia francesa. Y al trabajo, su terquedad a seguir los procesos predefinidos y su capacidad para ver problemas en todas partes se a menudo exasperando.
En cambio, la calidad de vida es muy alta. La gente tiene muy claro que la prioridad a la vida se la familia y amigos y no el trabajo (de esto tendríamos que aprender). Los anocheceres, fines de semana y festivos no son para trabajar, sino para reunirse para beber y comer tranquilo•lamento. Nuestra jornada laboral típica es por ellos una completa locura. Incluso los niños viven muy bien, tienen fiesta todos los miércoles y dos semanas de vacaciones cada dos meses.
Además, como se los gusta recordar, Nantes fue declarada (por la revista Time, el 2004) la mejor ciudad para vivir en Europa y la verdad, si obviamos el clima, no es una exageración. Tiene una vida cultural muy activa pero al mismo tiempo es bastante pequeña cómo para mantener un cierto espíritu de pueblo que la hace muy agradable (en este sentido es un poco el mismo que sentimos en Mataró). Y no hay que olvidar que como capital (histórica) de la Bretaña es la patria de los crêpes, todo un lujo para el paladar a un precio muy asequible
Qué te ha sorprendido más de tu nuevo país?
Destacaríamos dos cosas. La primera, el centralismo del estado francés. Absolutamente todo pasa por París (no hay ningún Barcelona que haga de contrapeso). Los franceses se dividen sólo en dos grupos, los que viven en París y el resto que cómo dicen ellos mismos, viven en provincias.
Este centralismo también se aplica a las lenguas. A pesar de que sabíamos que las lenguas minoritarias en Francia eran mooolt minoritarias, la realidad nos ha sorprendido negativamente. El bretó tiene una presencia testimonial a Nantes y, sin ninguna malicia, a menudo se extrañan de que entre nosotros hablamos en catalán, cosa que ven como una pérdida de tiempo (la situación mejora un poco si te mueves más hacia el noroeste y entras a la "Bretaña profunda")
El otra aspecto que nos ha sorprendido mucho es el fuerte apoyo estatal a los jóvenes y las familias. Hay todo tipo de ayudas ( para pagar el alquiler, para pagar guarderías,...) que permiten que la inmensa mayoría pueda vivir en condiciones dignas (que la media de hijos por pareja se acerque a 3 en la región ya lo dice todo). Eso sí, habrá que ver hasta cuando pueden mantener aquets tipo de políticas.
Qué encuentras más a faltar de Mataró?
Sin que la familia se enfade, el qué encontramos más a faltar es el sol (de playa también tenemos aquí cerca, pero el solo es muy caro de ver!). Después evidentemente la familia (ni que sea para poder utilizar los abuelos de vez en cuando ) y en Brezo, nuestro perro, que actualmente vive con los padres.
Estás conectado a la actualidad de la ciudad?
Sí, recibimos el resumen de noticias del Renacuajo al correo y toda la familia vive allá o sea que entre llamadas y visitas estamos mucho al día de la vida mataronina.
Como voces Mataró en la distancia?
Pues con mucho de afecto puesto que todavía la vemos como nuestra ciudad. Ciertamente, pero, no vemos que esté en su mejor momento. Visto desde la distancia, nos parece que en Mataró le falta algún proyecto de ciudad que anime los mataronins. Las ganas y la energía de los mataronins están pero ahora mismo sólo se deja ver con toda su fuerza durante las Santas. A ver si somos/sueño capaces de canalizar esta "trempera" también durante el resto del año!
Alguna anécdota?
Los nantesos se interesan mucho por Barcelona y muchos golpes me preguntes cosas de allá. El problema es que muchas veces la conversación acaba con una frase del estilo: "ah, ya veo. Aquí en Europa las cosas son diferentes". No lo pueden evitar, tienen muy inculcado la noción de qué Europa acaba en los Pirineo :-)