Carregant...
El Campanario de Santa Maria de Mataró

Cugat Comas

La primera oportunidad para ver el 'nuevo' campanario de Mataró

Las Jornadas Europeas de Patrimonio se celebran en Santa Maria con una presentación de libro y las visitas guiadas clásicas al campanario y a la Capilla de los Dolors

 


El campanario de Santa María es uno de los puntos más altos y con mejor perspectiva sobre la ciudad de Mataró. Tiene cinco campanas litúrgicas, además de las dos horarias del cimborrio y el año pasado, 2024, afrontó una restauración funcional que fue una de las noticias del año en la capital del Maresme. Se bajaron las campanas, se restauraron y se realizaron obras para la mejora del campanario como instrumento. Desde entonces el acceso al campanario ha estado restringido. Este octubre, por fin, llega la primera oportunidad para visitarlo de nuevo. Este miércoles, 1 de octubre, se abren las inscripciones para las visitas guiadas con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio.

Las primeras visitas abiertas al campanario de Santa María se celebrarán el próximo sábado 11 de octubre. En los últimos meses ya han realizado sus visitas las personas, entidades y empresas que respondieron a la llamada para colaborar con la restauración del año 2024. Han sido estos colectivos los que han tenido prioridad para comprobar in situ el resultado de la restauración. Los Campaneros de Santa María de Mataró, junto con la parroquia y el Museo Archivo, son los organizadores de las visitas guiadas que, como siempre y con toda lógica, tienen plazas limitadas.

Una de las visitas al Campanario de Santa María. Foto: Cultura Mataró
  • La visita guiada al Campanario de Santa María se realiza por grupos y con plazas limitadas.
  • La reserva de plazas debe hacerse siempre de forma previa en la Oficina Municipal de Turismo de Mataró, en el Cafè Nou.
  • Las visitas cuentan con explicación detallada a cargo de los Campaneros y una pequeña muestra de los sistemas de repique de campanas.
  • Lógicamente, además, desde lo alto del campanario se pueden contemplar las vistas sobre la ciudad de Mataró.

Las visitas al ‘nuevo’ campanario de Santa María no son el único aliciente de las Jornadas Europeas de Patrimonio en Santa María de Mataró. El mismo sábado 11 a las 11h de la mañana y en una única sesión también habrá visita guiada al conjunto barroco de la Capilla de los Dolores, el tesoro dentro de la Basílica.

El cartel de las JEP Santa María 2025


Presentación del libro ‘Suenan las campanas’ en Mataró

Como preludio de la jornada del día 11, la víspera -viernes 10- habrá un primer acto que también se incluye en la programación de las JEP. Será la presentación del libro “Sonen les campanes. Història, llenguatge i tradició” que Edicions Morera ha editado. La presentación contará con sus dos autores: Jordi Sacasas, archivero y conservador del museo y tesoro de Santa María del Pi y Nil Rider, profesor de historia medieval y técnico de patrimonio de la catedral de Barcelona. La presentación será a las 19h en el Museo Archivo de Santa María y, una vez finalice, los propios autores guiarán una visita al campanario de Santa María restringida a los asistentes al acto.[banner-AMP_5]

El libro que se presenta


“Sonen les campanes. Història, llenguatge i tradició” es una obra que invita a descubrir, con una mirada curiosa y respetuosa, todo lo que rodea a las campanas y su universo simbólico y sonoro. Los autores, Jordi Sacasas y Nil Rider, ofrecen un recorrido ameno y documentado por la trayectoria histórica de este instrumento milenario, que tiene sus orígenes en Oriente pero que, una vez arraigado en Europa, se convirtió en una auténtica voz colectiva con lenguaje y códigos propios. Dividido en cinco grandes apartados, el libro permite comprender las campanas tanto desde el punto de vista musical y material como desde su dimensión antropológica y social: su valor como idiófonos singulares, su función simbólica dentro de las comunidades, la variedad de tipologías y formas, los oficios vinculados al toque y al mantenimiento, y finalmente el papel que pueden y deben desempeñar en la sociedad contemporánea. Con un estilo divulgativo, pero con la solvencia de un archivero y un historiador especializados en la recuperación del toque manual, la obra se erige en una síntesis imprescindible para entender por qué las campanas son patrimonio sonoro y cultural, y por qué su preservación es hoy más necesaria que nunca. El prólogo del historiador Daniel Vilarrubias, un extenso repertorio de imágenes y un glosario completo refuerzan el carácter didáctico del libro, que se enmarca dentro de la colección l’Ermità y que se convierte en una pequeña obra de referencia para estudiosos, curiosos y para cualquier persona que quiera disfrutar del sonido y del lenguaje de las campanas con una nueva mirada.[banner-AMP_6]

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita