El Centre Parroquial de Argentona programa una doble proyección de "Canigó 1883: La leyenda pirenaica de Jacint Verdaguer" los próximos días 23 y 25 de febrero. Dirigida por Albert Naudín, esta película nos transporta al lado excursionista del poeta Jacint Verdaguer, una fuente de inspiración vital para su poema épico "Canigó". Lluís Soler, Santi Pocino, Sílvia Bel y Xavier Boada lideran un reparto que captura la magia de los Pirineos y la fascinación de los viajes de Verdaguer.
"Canigó 1883" es la segunda parte de un díptico iniciado con "Maleïda 1882", explorando las aventuras del poeta por los Pirineos durante los veranos de esos años, que dieron origen a su poema más estimado. Diferente de su predecesora, esta película toma el enfoque de la ficción para narrar la historia. Lluís Soler, un experto en la vida de Verdaguer, vuelve a encarnarlo, acompañado por Santi Pocino como el joven Verdaguer, Sílvia Bel como la hada Flordeneu y Xavier Boada como Jaume Collell, el amigo íntimo del poeta.
Tras su exitoso estreno en el Festival BBVA de Cine de Montaña de Torelló, "Canigó 1883" ha cautivado a públicos en varias ciudades como Barcelona, Manresa, Andorra la Vella, Vielha, La Garriga, Terrassa, Lleida, Vic y Olot. Con las proyecciones que se seguirán actualizando, esta película promete transportar a los espectadores a través de los magníficos paisajes pirenaicos y la poesía de Verdaguer. Una cita imperdible para los amantes del cine y la cultura catalana.
Un Verdaguer 'macerado por la vida' El director Albert Naudín presenta el documental 'Canigó 1883'. Lluís Soler se mete en la piel del poeta Jacint Verdaguer, un personaje "macerado por la vida" después de pasar momentos muy duros. En una entrevista con ACN, Soler ha reivindicado la importancia de la obra y ha asegurado que "si fuéramos un país normal estaríamos hablando de un héroe". "Su trasfondo es muy potente y lo demuestra la proyección que logró. Si habláramos de hoy, en las redes tendría millones de seguidores", ha añadido. Precisamente, el objetivo del director Albert Naudín es explicar el momento creativo que vive Verdaguer antes de gestar el gran poema épico. En la película se cuenta el recorrido que hizo por los Pirineos -desde el Vallespir hasta la Vall d'Aran- y que es la génesis de Canigó.
La historia que se cuenta en la película comienza en el año 1883, en el macizo del Canigó. Verdaguer, con 38 años, acompañado de un pastor, se suben por la chimenea del pico de Balaig, la cima más alta del Canigó. Lo explica y recuerda el mismo Verdaguer de 56 años unos años después, en 1901.[banner-AMP_5]
Los dos hombres escalan y alcanzan la cima. Desde arriba, Verdaguer contempla el paisaje y se le revela la idea del protagonista del poema que está escribiendo, Canigó, un caballero de la época medieval, de nombre Gentil, que es hechizado por un hada del Canigó con poderes de encantamiento. Esta lo seduce y se lo lleva en una carroza voladora tirada por un grupo de ciervos. Esta carroza hará un recorrido por el Pirineo, del Canigó a la cima de la Maleïda y, una vez allí, volverá por el lado norte de los Pirineos, todo en un contexto bélico entre sarracenos y cristianos.[banner-AMP_6]
Uno de los grandes problemas que se han encontrado con el rodaje ha sido el paisaje. "La película se tiene que grabar en una época muy concreta del año en la que necesitamos un Pirineo estival que ya no existe", ha lamentado el director, Albert Naudín. "Esto ha hecho que nuestro tiempo de rodaje haya sido muy corto y llevamos dos años filmando", ha explicado. "Ahora son tres semanas de locura rodando cada día con una movilidad exagerada para intentar encontrar un Pirineo que ya no existe, con neveros que ya no están y en el que hacía más frío. Queremos ser fieles a la época de Verdaguer", ha añadido Naudín a ACN.[banner-AMP_7]