Carregant...
La temperatura en el área metropolitana podría subir 3,7 grados

Redacció / ACN

La temperatura en el área metropolitana de Barcelona podría subir 3,7 grados el 2100

Según los resultados expuestos por el área metropolitana, habrá 20,5 días más de calor extremo al cabodel año, 74 noches tropicales más y 47,2 noches tórridas adicionales

 

La temperatura en los municipios del área metropolitana de Barcelona (AMB) se estima que subirá entre 1,7 y 3,7 grados en 2100. Así lo calcula el proyecto ICARIA, una iniciativa europea que evalúa los riesgos asociados al cambio climático. Según los resultados expuestos por el AMB, habrá 20,5 días más de calor extremo al año, 74 noches tropicales más y 47,2 noches tórridas adicionales. También habrá cuatro olas de calor más cada año y serán más largas. "Son valores muy por encima de las recomendaciones del Acuerdo de París de 2015", ha advertido el consejero delegado de Acción Climática del AMB, Guille López. Este verano el ente incrementa un 31% los refugios climáticos para ofrecer espacios seguros a la ciudadanía en los días más cálidos.

Según el proyecto ICARIA, con participación de la FIC (Fundación para la Investigación del Clima), de aquí a 75 años se prevén datos "sustancialmente más pesimistas" que las previsiones hechas en 2015 en París. En este sentido, López ha recordado que se estimaba que las temperaturas subirían un máximo de 2 grados, aunque la recomendación era que el incremento fuera de 1,5.

Ahora, el estudio indica que el escenario más probable es que en el área metropolitana suban entre 1,7 y 3,7 grados. Si no se actúa, el mismo informe avisa que el incremento sería de entre 1,7 y 4,5 grados. "Y hay que tener en cuenta que en determinadas zonas con mucha concentración urbana hay un incremento añadido de 5 grados", ha asegurado López.

Continuando con la comparativa del Acuerdo de París, en 2015 se estimaba que en 2100 habría cada año 40 días cálidos adicionales (+30 grados) pero ICARIA prevé 70,2. Los días tórridos (+35 grados) se estimaban en 40 adicionales y ahora se prevén 70,2. En el caso de las noches tropicales (+20 grados), el cálculo en París era de 50 jornadas más y ahora se estiman 74, mientras que en el caso de las noches tórridas (+25 grados), la previsión era de 20 casos más cada año y ahora la previsión es de 47,2 noches.

"También será mucho más habitual vivir varias noches de verano por encima de los 30 grados, consideradas noches abrasadoras, o 'infernales' en el argot científico castellano", ha dicho López, quien también ha indicado que se multiplicarán las olas de calor. "Si ahora hay una cada dos años, pasaremos a sufrir tres o cuatro anualmente", ha detallado, añadiendo que "serán más duraderas e intensas: pasarán de los cuatro días actuales a durar diecinueve".[banner-AMP_5]

Desde el AMB han recordado que este incremento de temperaturas "tiene un impacto directo en la población, las infraestructuras y la planificación urbana", y han puesto como ejemplo la dilatación de las vías ferroviarias o el sobrecalentamiento de las baterías de las bicicletas eléctricas de alquiler.

"Las crisis climáticas no son una amenaza lejana, sino una realidad presente", ha subrayado López, al tiempo que ha querido lanzar un mensaje "de esperanza" desde el AMB, asegurando que "hay herramientas" para afrontarlo.[banner-AMP_6]

244 refugios climáticos, un 31% más

Una de las herramientas de las que presume el AMB para responder a los riesgos del aumento de temperaturas es la Red Metropolitana de Refugios Climáticos (XMRC), que este verano alcanza 244 puntos. Son un 31% más que el verano pasado, y ahora la red llega a casi todos los municipios del AMB. Solo Molins de Rei, Sant Climent de Llobregat y Gavà quedan al margen de tener espacios acreditados como refugio climático.[banner-AMP_7]

De los 244 espacios de este verano, 71 son parques, 151 son equipamientos públicos y hay 22 piscinas. Según el AMB, este año se revisarán los horarios de los equipamientos para que al menos la mitad estén abiertos los fines de semana. El ente estima que esta red da cobertura a más de 1,2 millones de personas, el 80,5% de la población, y garantiza que los habitantes de los municipios participantes tengan un espacio a menos de 10 minutos de casa. En cuanto a la población más vulnerable, el porcentaje de cobertura es del 82,5%.[banner-AMP_8]

López ha asegurado que hacer llegar los refugios climáticos a las zonas con más vulnerabilidad es la prioridad de ahora en adelante "más que ampliar la red en sí". Ha admitido que "quizás hay algunos barrios donde no es necesario este servicio", dada la posibilidad de disponer de aires acondicionados particulares, de manera que "ahora hay que focalizarlos donde la gente más lo necesita".[banner-AMP_9]

Uno de los municipios donde más se incrementan los refugios climáticos acreditados por el AMB es El Prat de Llobregat, que pasa de tener un parque el verano pasado a ofrecer hasta diecisiete lugares donde la ciudadanía puede resguardarse del calor. La alcaldesa, Alba Bou, ha celebrado que el fin de las restricciones por la sequía permita dar impulso a muchas áreas como el Parque de la Solidaridad, donde se recupera el lago y se estrena un surtidor de agua como elemento refrescante.[banner-AMP_10]

Bou también ha aprovechado para hacer un llamamiento a las administraciones para "hacer mucho más" en el aprovechamiento del agua como respuesta a la emergencia climática. En este sentido, ha lamentado que "se esté yendo tarde" a la hora de aplicar medidas como el uso de agua regenerada en las cisternas de los sanitarios, una acción que El Prat aplica en los barrios de nueva creación a través de una doble red de abastecimiento de agua.[banner-AMP_11]


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita