Un grupo de expertos promovido por el Colegio de Médicos de Barcelona ha elaborado un documento para "proteger" los niños y adolescentes de los usos perjudiciales de las tecnologías digitales, como el abuso o el acceso a contenidos que puedan dañar la salud física y mental. El documento recoge propuestas dirigidas a administraciones, operadores y familias, como atrasar el primer teléfono móvil inteligente hasta los 16 años. Los expertos también apelan a la responsabilidad de los operadores de telecomunicaciones en la protección de los niños y los instan a ofrecer servicios como una wifi pensada para menores, con filtros preactivats para contenidos peligrosos. Además, piden en el Gobierno 'alertadors fiables' en escuelas o centros de salud para detectar situaciones de riesgo.
El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) ha entrado en el debate público sobre las consecuencias del acceso prematuro y la sobreexposición a las pantallas por parte de los niños y adolescentes y sobre el uso de los móviles a las escuelas e institutos.
Después de una jornada el 2023 sobre el impacto en la salud de los menores de los móviles y las redes sociales, los médicos impulsaron un grupo de trabajo con trece expertos -entre los cuales una psiquiatra, psicólogos, una trabajadora social o expertos en tecnologías- que este miércoles ha presentado su documento de recomendaciones.
Los expertos han destacado que no quieren "demonizar" las nuevas tecnologías ni las redes sociales, sino evitar los "usos perniciosos" en la población, sobre todo entre los niños.
En el documento, advierten que "la infancia y la adolescencia son periodos de desarrollo cerebrales críticos que exigen especial protección y atención". Alertan que la exposición en las redes sociales y a determinadas funcionalidades dirigidas a aumentar el tiempo de uso a contenidos potencialmente peligrosos supone "un riesgo para el desarrollo del menor en cuanto a la salud física y mental".
La jefa de sección del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínico y miembro del grupo, Rosa Calvo, observa que la exposición a las pantallas mengua las horas en que los niños tendrían que establecer "interacciones de calidad con sus referentes para desarrollar habilidades" y ha añadido que los estudios apuntan que un acceso prematuro a estos dispositivos "retrasa el desarrollo" de las niñas y los niños.
Recomendaciones a las familias: preservar espacios y momentos sin pantallas
El grupo de expertos recomienda a las familias atrasar el primer teléfono móvil inteligente hasta los 16 años y pose como ejemplo el movimiento en los Estados Unidos de 'Wait until 8th', para intentar atrasar al menos hasta los 14 años la compra de estos dispositivos. En el documento, proponen considerar teléfonos no inteligentes si el menor necesita una herramienta para comunicarse en casos de emergencia antes de esta edad.[banner-AMP_5]
También piden no exponer a pantallas los niños de menos de 6 años y que, cuando se inicien, sea de forma acompañada por un adulto. Además, proponen restringir las pantallas de los dormitorios y establecer periodos sin utilizarlas a casa, por ejemplo durante las comidas, los deberes o antes de ir a dormir. También, evitar el uso de estos dispositivos cuando se amamanta los bebés para priorizar el contacto visual.[banner-AMP_6]
A las compañías de telecomunicaciones: servicios seguros para menores
Pero los expertos reconocen que las familias han estado "suelas" a la hora de proteger los niños ante los potenciales riesgos de las tecnologías y piden "revertir" la distribución de esta carga para corresponsabilizar gigantes tecnológicos, como desarrolladores de las aplicaciones y las compañías de telecomunicaciones.
El Colegio de Médicos insta los operadores a desplegar servicios con filtros de contenidos para bloquear el acceso a servidores de pornografía, apuestas y juegos de azar, drogas o violencia, entre otras. Son conocidos como 'SIM menores' o 'wifi modo-menores y otros servicios de configuración de dispositivos para niños y adolescentes.[banner-AMP_7]
"No hay excusa", ha enfatizado el consultor tecnológico, Lluís Mulero, que también forma parte de este grupo, y ha indicado que ya hay alguna iniciativa para un internet más seguro para los menores, como la de Andorra Telecom.
En las escuelas: reducir la presión social por el primer móvil
En cuanto al ámbito educativo, los expertos apoyan a la prohibición de los smartphones a las escuelas y piden promover espacios libres de móviles a los comedores, patios y otras actividades como salidas de los institutos y centros de educación postobligatoria.[banner-AMP_8]
Además, piden promover dentro de la comunidad educativa iniciativas dirigidas a reducir la presión social hacia la edad de adopción del primer smartphone y abordar la alfabetización digital. En esta línea, la escuela Gem de Mataró va poner en marcha el curso pasado una campaña de alianza con las familias para intentar atrasar "tanto como sea posible" la entrega del primer smartphone. La mayoría de alumnas ya tienen antes de acabar la Primaria, con solo 11 años, y el objetivo para los próximos años es que la relación con los móviles se inicie al acabar la ESO, a los 16 años. El manifiesto 'Desmovilízate' cuenta ya con cerca de 300 adhesiones y desde el centro esperan notar "cambios importantes" a partir del próximo curso. La clave, según las familias, se encontrar "el equilibrio entre la utilidad y el abuso" y conseguir que los jóvenes tengan una mirada crítica para "entender y clasificar" todos los contenidos que los pueden llegar a través de las redes sociales.[banner-AMP_9]
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla