Carregant...
Com detectar la violència obstètrica

Redacció

Como detectar la violencia obstétrica: "Tenemos que escuchar las mujeres"

Los casos de falta de respeto o carencia de información en el embarazo o el parto constituyen una realidad existente de la violencia obstétrica que hace falta conocer para evitar

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Hospital Vall d’Hebron impulsan una formación a través del teatro para sensibilizar a los profesionales sanitarios ante la violencia obstétrica y para detectar situaciones en la atención primaria y hospitalaria. La obra recrea casos reales de mujeres que han sufrido este tipo de violencia de género relacionada con el embarazo y el parto. “Las mujeres nos piden más capacidad de escucha, más respeto hacia sus decisiones y más trabajo colaborativo. Los profesionales tenemos la obligación de escuchar lo que nos dicen”, afirma la doctora Elena Carreras, jefa de Obstetricia de Vall d’Hebron. La subcomisión de violencia obstétrica cero de este hospital, creada de forma pionera en 2022, ha recibido 20 posibles casos.

 

Una mujer está empujando para dar a luz y uno de los profesionales que la asisten le espeta: “Así no pariremos”. Este es un ejemplo de una de las situaciones con las que se pueden haber encontrado muchas mujeres durante el embarazo y el parto y que las han hecho sentir cuestionadas, infantilizadas y violentadas en un momento vital trascendental. “Decir esto no sirve para nada. Lo único que hace es ofenderla y cuestionar su capacidad para dar a luz. Es absurdo”, expone la doctora Carreras, jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología de Vall d’Hebron, que ha participado en la creación de la obra de teatro formativa.

La violencia obstétrica hace referencia al trato improcedente y la falta de respeto que sufren las mujeres durante o en relación con el embarazo, el parto y el postparto y que puede afectar a nivel físico y psicológico tanto a la madre como al bebé. Uno de los principales problemas de la violencia obstétrica es que durante muchos años no se ha reconocido y que se ha normalizado dentro del sistema sanitario.

 

“Los profesionales jugamos en casa: estamos en nuestro entorno, nos sentimos cómodos, tenemos el conocimiento y a veces hacemos cosas de manera sistemática que no valoramos como erróneas, pero que molestan a las mujeres. Debemos escucharlas y modificar nuestra actitud en función de sus necesidades”, afirma la doctora Carreras, quien pone más ejemplos.

Cada vez que se realice un tacto para comprobar la dilatación en el parto, el profesional debe presentarse y pedir permiso a la mujer. “Es un acto invasivo. Le estás poniendo los dedos en la vagina. Lo tenemos tan interiorizado que a veces nos olvidamos de pedir permiso, quizás sin mala fe o excusándonos en que siempre se ha hecho así”, dice.

 

Una violencia reconocida por la ley catalana

En cualquier caso, la ley 17/2020 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia de género recoge desde 2020 en Cataluña la violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos como aquella que impide o dificulta “el acceso a una información veraz, necesaria para la toma de decisiones autónomas e informadas” e incluye las prácticas ginecológicas y obstétricas que “no respeten las decisiones, el cuerpo, la salud y los procesos emocionales de la mujer”.[banner-AMP_5]

 

Una comisión en el hospital para detectar casos de violencia obstétrica

Vall d’Hebron, que atiende unos 2.500 partos cada año, tiene una subcomisión de violencia obstétrica cero desde 2022, una iniciativa prácticamente única en Cataluña -también hay un grupo similar en el Hospital Germans Trias i Pujol. En estos dos años han recogido 20 posibles casos, que les han llegado por diferentes canales, sobre todo a través de quejas en el departamento de atención a la ciudadanía.[banner-AMP_6]

“La comisión analiza los casos no con la idea de buscar un culpable, sino de replantear las situaciones dentro de los equipos”, observa la doctora Carreras, quien señala que cuanto más sensibles sean, más casos detectarán: “Si lo que queremos es mejorar la atención a las mujeres, que es lo que queremos, debemos ser sensibles a las quejas y recomendaciones”.[banner-AMP_7]


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita