Carregant...
Vitamina D covid

Redacció

Detectan deficiencia de Vitamina D en la mayoría de pacientes de Covid-19

El estudio del hospital de Santander no es concluyente pero podría indicar que las personas con deficiencia de vitamina D son más propensas a sufrir Covid-19

Una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ha confirmado que el 82,2% de los pacientes con Covid-19 de su centro sufren déficit de vitamina D. El estudio evidencia que la gran mayoría de estas personas con carencia de la llamada vitamina del sol son hombres. Este estudio, publicado al 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism' del Endocrine Society, analizó 216 pacientes con Covid-19 y en 197 personas sanas.

El análisis formaba grupos demográficos muy similares en cuestiones como edad o sexo. Cuando los investigadores escrutaron los niveles de vitamina D, comprobaron que el 82,2% de los pacientes con Covid-19 presentaban una deficiencia notable en los registros que se marcan como estándares. En el caso del grupo de sanos, "sólo" el 47,2% tenía menos vitamina D de la requerida.

Este estudio podría indicar que las personas que presentan una deficiencia de vitamina D son más propensas a sufrir Covid-19. De hecho, valores negativos en esta vitamina se asocian a tener más probabilidades de sufrir otras enfermedades como problemas derivados de la hipertensión o dolencias cardíacas. De todos modos, en el supuesto de que nos ocupa de la Covid, el estudio no encontró correlación entre el déficit de vitamina D y la gravedad de la infección.

"El tratamiento con vitamina D tiene que recomendarse en pacientes con Covid-19 que tienen niveles bajos de esta vitamina, puesto que podría tener efectos beneficiosos tanto en el sistema muscular y esquelético como en el inmunológico. Hay que identificar y tratar la deficiencia de vitamina D, especialmente en personas de alto riesgo como la gente mayor, pacientes con varias enfermedades y los usuarios de las residencias", explicaba en un comunicado el doctor José Luis Hernández, director del equipo investigador.

Los investigadores advierten, pero, que sus resultados se limitan sólo en el hospital Marqués de Valdecilla, en la ciudad de Santander, y que no pueden generalizarse en otros países, contextos y etnias. Los autores del estudio, además, precisan que consiguieron demostrar una asociación entre la presencia de vitamina D y la Covid-19, pero no una causalidad. Es decir, no es posible afirmar que la deficiencia de vitamina D conduzca a la enfermedad, como tampoco que el refuerzo de vitamina D proteja contra la enfermedad.[banner-AMP_5]

La vitamina D ayuda a regular la cantidad de calcio y fosfato al cuerpo, que son necesarios para mantener los huesos, los dientes y los músculos saludables. Esta vitamina, ya presente en nuestro organismo, se activa cuando nos exponemos en el solo, pero también se puede adquirir a través de alimentos como el pescado, la carne y los huevos.[banner-AMP_6]

 

Etiquetas: