Carregant...
Paracetamol o ibuprofeno

Redacció

Qué es mejor por el dolor de cabeza: paracetamol o ibuprofeno?

El presidente de la FEFAC asegura que el paracetamol es seguro durante el embarazo y recomienda su uso para fiebre y dolor de cabeza

 

¿Paracetamol o ibuprofeno? Esa es la cuestión. El presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC), Antoni Torres, ha querido aclarar una de las consultas más frecuentes en las farmacias: cuándo tomar paracetamol y cuándo optar por ibuprofeno. La diferencia, dice, es sencilla: “El paracetamol es eficaz contra la fiebre y el dolor, pero no sirve para tratar la inflamación. El ibuprofeno, en cambio, actúa contra los tres síntomas: fiebre, dolor e inflamación”.

Por ello, en caso de dolor de cabeza común, recomienda priorizar el paracetamol, siempre que no se trate de una migraña de origen inflamatorio. También recuerda la importancia de respetar las dosis: cada ocho horas para el consumo habitual, y la posibilidad de alternarlo con ibuprofeno cada cuatro horas si el dolor o la fiebre son intensos.

Antoni Torres también ha querido arrojar luz sobre la polémica generada tras las declaraciones de Donald Trump sobre el paracetamol. El expresidente de Estados Unidos aseguró recientemente que las mujeres embarazadas que lo toman podrían tener más probabilidades de que sus hijos desarrollen autismo. Una teoría que, según Torres, no tiene ningún fundamento científico.

“No hay evidencia científica”

“Que nadie sufra, que nadie se asuste o suspenda un tratamiento con paracetamol que le haya sido prescrito por el médico o recomendado por el farmacéutico. No hay ningún estudio que avale esta teoría”, ha remarcado Torres en declaraciones al programa Versió RAC1.

El farmacéutico recuerda que el paracetamol se descubrió en 1893 y que se comercializa desde 1953. “Llevamos 70 años usando este medicamento y no ha pasado nada”, subraya. Además, incide en la existencia del sistema de farmacovigilancia, que obliga a hospitales y farmacias a notificar cualquier efecto adverso en la fase 4 de validación de un fármaco. “Y nunca se ha registrado nada que relacione el paracetamol con el autismo”, insiste.

Los argumentos de Trump, rebatidos

Trump también ha afirmado que en países pobres como Cuba no hay casos de autismo porque no hay consumo de paracetamol, y que tampoco se detectan entre comunidades como los amish. Torres, sin embargo, asegura que esta visión es totalmente errónea: “En Cuba no hay casos de autismo porque no tienen capacidad de diagnóstico”.

Según él, los sistemas sanitarios con menos recursos destinan sus esfuerzos a cuestiones vitales, como salvar vidas, y no disponen de medios suficientes para identificar trastornos del desarrollo como el autismo.[banner-AMP_5]

Mensaje de tranquilidad

Con todo, Torres envía un mensaje claro: el paracetamol es un medicamento seguro y ampliamente probado. Ni los estudios científicos ni décadas de uso en millones de personas han mostrado relación con el autismo. “Es un fármaco de primera elección en muchos casos y debe utilizarse con confianza, siempre respetando las indicaciones médicas y farmacéuticas”, concluye.[banner-AMP_6]

Fuente: www.rac1.cat/salut


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita