Carregant...
Revisiones médicas

Redacció

La importancia de las revisiones médicas: cuáles y cuándo?

Hacer revisiones médicas regulares no significa vivir preocupados por la salud, sino todo lo contrario: es una manera de ganar tranquilidad y calidad de vida

Detectar a tiempo los problemas de salud permite tratarlos con mayor eficacia y adoptar hábitos que ayuden a envejecer de manera saludable. La prevención es la mejor inversión en salud que podemos hacer a lo largo de toda la vida. La salud es un camino que hay que cuidar en cada etapa vital. Las revisiones médicas preventivas son una herramienta clave para detectar a tiempo enfermedades, promover hábitos saludables y mejorar la calidad de vida. Cada tramo de edad presenta necesidades específicas y conviene conocer qué pruebas o controles son recomendables.

 

Infancia y adolescencia (0-18 años)

Durante los primeros años de vida, los controles pediátricos son esenciales para asegurar un correcto crecimiento y desarrollo. Se realizan revisiones periódicas de peso, altura, perímetro craneal, visión y audición. También es el momento de completar el calendario vacunal y de abordar hábitos alimentarios e higiénicos. En la adolescencia, es importante controlar el estado de la piel (acné), la salud bucodental y hablar sobre sexualidad.

 

Juventud (19-30 años)

En esta etapa, la persona suele disfrutar de buena salud, pero eso no significa que deba olvidarse la prevención. Es recomendable realizar revisiones anuales con el médico de cabecera para valorar la tensión arterial, el peso y los hábitos de vida. En el caso de las mujeres, se aconseja iniciar las revisiones ginecológicas con citologías a partir de los 25 años o antes si hay relaciones sexuales. También es importante realizar revisiones dentales anuales y controles de la vista.

 

Edad adulta (31-50 años)

A partir de los 30, las revisiones deben ser más sistemáticas. Es necesario controlar la tensión arterial, el colesterol y la glucosa en sangre, especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares o diabetes. También hay que controlar el peso y el índice de masa corporal. Las mujeres deben continuar con las citologías ginecológicas y, a partir de los 40, iniciar mamografías cada 1-2 años. Los hombres pueden empezar a tratar la salud prostática.

Madurez (51-65 años)

Es un período crítico en la detección precoz de enfermedades. Las colonoscopias se recomiendan a partir de los 50 años para prevenir el cáncer de colon, especialmente si hay antecedentes familiares. Las mamografías siguen siendo esenciales en las mujeres. También conviene revisar la densidad ósea para detectar osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas. Hombres y mujeres deben continuar con controles, analíticas de sangre, electrocardiogramas y exploraciones.[banner-AMP_5]

Personas mayores (66 años en adelante)

Ahora los controles deben ser más frecuentes y adaptados a las necesidades individuales. Es necesario seguir de cerca la tensión arterial, el azúcar y el colesterol. Las revisiones oftalmológicas son esenciales para detectar cataratas, glaucoma o degeneración macular. También se recomienda revisar la audición. Los estudios de movilidad y equilibrio ayudan a prevenir caídas, y es importante valorar el estado cognitivo para detectar signos iniciales de demencia.[banner-AMP_6]


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita