Un centro de atención primaria de Mataró pondrá en marcha en las próximas semanas un nuevo modelo de organización asistencial que busca mejorar la accesibilidad de los pacientes y optimizar la gestión interna. Es uno de los 27 CAP de Cataluña seleccionados por el Departamento de Salud para participar en la prueba piloto de los llamados Centros de Salud Integral de Referencia (CSIR), que se desplegarán este mes de julio tan pronto como se firme el acuerdo correspondiente.
En el caso de Mataró, el centro escogido ha sido el CAP Ronda Prim, gestionado por el Institut Català de la Salut (ICS) y situado en la región sanitaria de Barcelona Metropolitana Norte. Los CSIR tendrán más autonomía para rediseñar circuitos internos con el objetivo de evitar duplicidades en las consultas y optimizar recursos, y el personal administrativo jugará un papel clave en la gestión de las visitas. Según uno de los impulsores del proyecto, Manel del Castillo, se espera que los pacientes perciban una mejora progresiva tanto en la accesibilidad como en la agilidad de las consultas en los hospitales.
La subdirectora del Servei Català de la Salut (CatSalut), Pilar Otermin, ha detallado en rueda de prensa que los cambios que plantean para los CSIR se basan “en dos pilares fundamentales”: más autonomía organizativa para los centros y más capacidad de decisión para los profesionales, con el objetivo final de mejorar los resultados asistenciales y la satisfacción de los pacientes.
El CAP de la Ronda Prim de Mataró. Foto: R. Gallofré
El proyecto no cuenta con una partida presupuestaria específica, pero cada centro gestionará los recursos dentro de su presupuesto habitual y recibirá apoyos adicionales de un fondo común previsto por el CatSalut. Los responsables han remarcado que los cambios son principalmente organizativos y no tanto económicos.
El nuevo modelo surge del comité de expertos CAIROS, que asesora a la conselleria en la reforma del sistema sanitario, y fue presentado públicamente el pasado diciembre. En marzo, Salut anunció los 27 equipos de atención primaria (EAP) escogidos de entre los 116 que se habían presentado.
Presentación del proyecto. Foto: ACN
Los equipos han recibido la iniciativa “con mucha ilusión”, según sus representantes, y participan de forma voluntaria. No cambian de nombre, pero sí de manera de trabajar. El proyecto se pondrá a prueba durante un año, tras el cual se evaluará el impacto y se decidirá si se extiende a más centros del país.
Además del centro de Mataró, también se han seleccionado otros CAP del ámbito metropolitano y comarcal, como los de Canet de Mar y Calella, ambos vinculados al Consorci Sanitari del Maresme i la Selva.[banner-AMP_5]
Otro CAP de Mataró que debe ser pionero
En Mataró hay otro CAP, o más bien, lo habrá, que también aplicará modelos pioneros e innovadores en el sistema sanitario catalán. Se trata del CAP de Cirera, que debe construirse junto al actual (se han licitado las obras tras 20 años de reivindicaciones vecinales) y servirá como prueba piloto para definir el futuro de los centros de atención primaria y comunitaria. Incorporará circuitos separados para epidemias, salas de espera humanizadas y espacios adaptados para consultas telemáticas y actividades comunitarias. El proyecto apuesta por la confidencialidad, la sostenibilidad y la innovación digital, con herramientas como el gestor de colas y la app La Meva Salut para agilizar la atención y hacerla más autónoma.[banner-AMP_6]