Carregant...
8d9666d2 0301 4112 8cb0 2768ccf73662 (2)

Redacció

La Marató de TV3: un domingo de oleada solidaria para las dolencias respiratorias

La 33.ª edición La Marató busca una recaudación récord para financiar la investigación contra una de las tipologías de dolencias más en alza

 

Este domingo 15 de diciembre, La Marató de TV3 celebra su 33.ª edición, dedicada este año a las enfermedades respiratorias. La iniciativa solidaria, que moviliza a toda Cataluña, vuelve a ser un referente en sensibilización y recaudación de fondos con un programa especial de más de 16 horas en directo a través de TV3, Catalunya Ràdio y 3Cat. En la comarca del Maresme, como ya es tradición, se han organizado diversas actividades para sumarse a esta gran cita solidaria.

El programa comenzará temprano por la mañana con una emisión especial de "El suplement" de Catalunya Ràdio, seguida por el programa de TV3, cuyo eje central estará en el Parc Audiovisual de Catalunya, en Terrassa. Pero la gran novedad de este año es que La Marató saldrá del plató para realizarse también desde tres ubicaciones emblemáticas: el Delta del Ebro, el Parc Olímpic del Segre y el Parc de la Devesa de Girona.

Con un enfoque divulgativo, el programa dará voz a testimonios de personas que conviven con enfermedades respiratorias como el asma, la apnea del sueño, la fibrosis quística o el cáncer de pulmón. Expertos médicos, reportajes y recursos visuales contribuirán a sensibilizar al público sobre estas patologías que, solo en Cataluña, afectan a dos millones de personas y son la tercera causa de mortalidad.

La solidaridad se puede canalizar de muchas maneras. Además de participar en las actividades locales, se pueden realizar donativos a través del teléfono 900 21 50 50, Bizum con el código 33333 o transferencias bancarias. Los fondos recaudados se destinarán a proyectos de investigación biomédica para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades respiratorias.

Este domingo, la comarca del Maresme volverá a demostrar su compromiso solidario con una participación activa en esta gran causa colectiva que nos recuerda la importancia de respirar a pleno pulmón.

350 enfermedades respiratorias reconocidas

La clasificación internacional de enfermedades enumera oficialmente unas 350 enfermedades respiratorias, 71 de las cuales son muy frecuentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma y las alergias respiratorias, los trastornos respiratorios del sueño y las infecciones respiratorias. Menos prevalentes, pero de gran impacto debido a su gravedad, son la fibrosis pulmonar, el cáncer de pulmón y la tuberculosis.[banner-AMP_5]

En Cataluña, además de las enfermedades crónicas del aparato respiratorio más comunes (EPOC, asma y apneas del sueño), que limitan gravemente las actividades diarias, existe otro grupo de patologías como las enfermedades intersticiales pulmonares, la hipertensión arterial pulmonar, las bronquiectasias, la fibrosis quística y el déficit de alfa-1-antitripsina. Estas afectan a más de 200.000 personas, principalmente jóvenes y de mediana edad, reduciendo significativamente su esperanza de vida.[banner-AMP_6]

Dos millones de personas afectadas en Cataluña

Según datos del Departamento de Salud, las enfermedades respiratorias tienen una prevalencia de dos millones de personas en Cataluña. Representan la tercera causa de muerte, después del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, con 10.000 defunciones en 2022, el 23% del total.

Además, estas enfermedades son responsables del 10% de las hospitalizaciones, el 6% de las consultas en centros de atención primaria y el 25% de las visitas pediátricas.
El conjunto de las patologías respiratorias está experimentando un crecimiento continuo en prevalencia e incidencia a nivel mundial, debido a factores como la contaminación ambiental (calidad del aire), el tabaquismo, la obesidad, cambios en la respuesta inmunitaria asociados a hábitos higiénicos y la microbiota, así como a determinadas exposiciones laborales a agentes irritantes.[banner-AMP_7]

Esta será la segunda ocasión (la primera fue en 2003) en que La Marató se dedica a las enfermedades respiratorias. El Patronato de la Fundación aprobó esta temática a propuesta de la Comisión Asesora Científica, a partir de las solicitudes recibidas en la última convocatoria de propuestas, celebrada en 2022.

Desde 1992, La Marató ha recaudado 245 millones de euros y financiado 1.022 proyectos de investigación, desarrollados por 1.710 equipos de investigación, que han implicado a 10.000 investigadores.[banner-AMP_8]

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla