Una investigación dirigida por el Departamento de Física de la UAB ha desarrollado un material magnético capaz de imitar la manera cómo el cerebro almacena la información. La investigación, en colaboración con el Sincrotó AMANECER, el Instituto Catalán de Nanociència y Nanotecnología y la ICMAB, ha permitido emular la comunicación entre las neuronas y por primera vez imitar el aprendizaje que se produce durante el sueño profundo. El nuevo material se basa en una capa delgada de mononitrur de cobalto donde se aplica un campo eléctrico que permite controlar la acumulación de iones que hay entre la capa y un electrólito líquido. Esta conexión artificial puede ser la base de un nuevo paradigma de computación alternativo a los ordenadores actuales, aseguran los investigadores.
Los investigadores han conseguido un control sin precedente de la evolución de la imantación en un material. Al aplicar polsos de voltaje, se han podido emular procesos cómo la memoria, el procesado de información, la recuperación de información y, por primera vez, la actualización controlada de información sin voltaje aplicado. Este control se ha conseguido modificando el grueso de las capas de mononitrur de cobalto -que determina la velocidad de los iones- y la frecuencia de los polsos.
Los autores de la investigación destacan que la disposición del material permite controlar las propiedades magnetoiòniques no tan solo al aplicar el voltaje, sino también, por primera vez, al dejar de aplicarlo. Un golpe el estímulo externo de voltaje desaparece, la imantación del sistema puede reducirse o bien incrementarse en función del grueso del material y del protocolo de cómo se ha aplicado previamente el voltaje.
Este nuevo efecto, nunca observado hasta ahora, aseguran que abre un amplio abanico de oportunidades para nuevas funciones de computación neuromòrfica. Ofrece una nueva función lógica que permite, por ejemplo, la posibilidad de imitar el aprendizaje neuronal que se produce después de la estimulación del cerebro, cuando dormimos profundamente. Esta funcionalidad no se puede emular mediante ninguno otro tipo de material neuromòrfic existente.
La investigación , publicada a la revista Materiales Horizons, ha sido dirigida por los investigadores del Departamento de Física de la UAB Jordi Suerte, también investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y Enric Menéndez, profesor lector Sierra Húnter.