El níspero (Eriobotrya japonica), originario de Asia, es mucho más que una fruta sabrosa de temporada. La comunidad científica internacional ha confirmado en los últimos años que tanto el fruto como sus hojas y semillas concentran una gran cantidad de compuestos bioactivos con efectos beneficiosos para la salud. Entre ellos destacan su acción antioxidante, las propiedades antiinflamatorias y, sobre todo, su capacidad hepatoprotectora, que lo convierten en un aliado natural para cuidar y regenerar el hígado.
Diversas investigaciones realizadas hasta 2025 han demostrado que el níspero es rico en flavonoides, ácidos fenólicos y carotenoides. Estos compuestos neutralizan los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro y del deterioro celular, reduciendo así el estrés oxidativo del organismo. Además, estudios efectuados en China apuntan que estos antioxidantes podrían contribuir a prevenir enfermedades neurodegenerativas, ampliando el interés científico de esta fruta en campos tan relevantes como la neurología y el envejecimiento saludable.
Sus propiedades antiinflamatorias también han sido objeto de estudio. Las hojas del níspero contienen ácido ursólico y ácido oleanólico, compuestos triterpénicos con capacidad para reducir marcadores inflamatorios y aliviar dolores asociados a procesos crónicos como la artritis. La investigación moderna ha confirmado lo que ya apuntaba la medicina tradicional: la eficacia del níspero en la regulación de procesos inflamatorios gracias a la inhibición de vías que desencadenan la producción de citocinas proinflamatorias.
Ayuda a regenerar el hígado
No obstante, es su acción sobre el hígado la que despierta más interés. Experimentos internacionales han evidenciado que los extractos de níspero reducen los niveles de enzimas hepáticas indicadores de daño y promueven la regeneración de los tejidos. En Japón, por ejemplo, se han publicado estudios que señalan su utilidad en la recuperación de lesiones hepáticas causadas por medicamentos o tóxicos, un hallazgo especialmente relevante en una sociedad con consumo creciente de fármacos y riesgo de hepatotoxicidad.
Además de estas propiedades principales, el níspero ofrece otros beneficios. Su potencial antibacteriano puede ayudar a prevenir infecciones, mientras que las hojas contienen polisacáridos y saponinas que podrían contribuir al control de la glucemia, lo que abre la puerta a su uso como complemento en el manejo de la diabetes.
Cómo incorporarlo a la dieta
Los expertos recomiendan diferentes maneras de incorporar esta fruta a la dieta. El consumo fresco es ideal, ya sea solo o en recetas como ensaladas, macedonias y mermeladas. Las infusiones elaboradas con hojas secas, tomadas con moderación, también son una vía tradicional y avalada por estudios para aprovechar sus beneficios. Aun así, se recuerda la importancia de consultar con profesionales sanitarios antes de seguir tratamientos con plantas medicinales para evitar efectos secundarios indeseados.[banner-AMP_5]
En España, el níspero se cultiva sobre todo en la Comunidad Valenciana y Andalucía, donde las condiciones climáticas favorecen su crecimiento. Aunque tradicionalmente se ha valorado por su sabor refrescante, cada vez gana más protagonismo como fruta con valor terapéutico.
En definitiva, el níspero representa un excelente ejemplo de cómo la alimentación puede convertirse en una herramienta de salud. Su consumo regular durante la temporada —entre abril y junio— puede aportar vitaminas, minerales y compuestos bioactivos de gran valor, ayudando a proteger nuestro organismo frente al estrés oxidativo, la inflamación y el daño hepático. Integrarlo en una dieta equilibrada es, por tanto, una manera natural y sabrosa de cuidar la salud a largo plazo.[banner-AMP_6]
Fuente: www.segre.com/ca/societat
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita