Carregant...
Hospital Valle de Hebron, que ha probado un fármaco que frena la metástasis del cáncer de mama

Redacció

Un nuevo fármaco eficaz contra el tumor cerebral más común y agresivo

El fármaco inmunológico contra el glioblastoma lo han desarrollado investigadores de Valle de Hebron y ha conseguido "resultados extraordinarios"

Un nuevo fármaco inmunológico es eficaz para la regresión del glioblastoma, el tumor cerebral más común y agresivo. Así lo muestran los resultados de un estudio preclínic publicados por la revista 'Molecular Cancer Therapeutics'. La investigación parte del uso de un fármaco basado en un nuevo anticuerpo biespecífic, el EGFRvIII-TCB, tanto en modelo in vitro cómo en modelo in vivo, utilizando muestras de pacientes de glioblastoma. Según indican los resultados, se ha conseguido que la inmunoterapia genere unos resultados "extraordinarios". Detrás del estudio hay investigadores del Valle de Hebron Instituto de Oncología (VHIO) liderados por el doctor Joan Seoane con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Gracias a los buenos resultados obtenidos al laboratorio, se ha puesto en marcha un estudio clínico fase Y en pacientes con este tipo de tumor cerebral. Actualmente, solo una fracción relativamente pequeña de todos los tumores responden a los tratamientos con inmunoterapia, que se ha demostrado más eficaz en los tumores más immunogènics, cómo el melanoma y el cáncer de pulmón. Por eso, el doctor Joan Seone, codirector del Programa de Investigación Preclínica y Translacional del VHIO, señala que los resultados son "muy relevantes" y hace falta ahora validarlos con un ensayo clínico con pacientes.

De momento, el estudio preclínic ha desarrollado anticuerpos biespecífics (TCB según las siglas en inglés) que ayudan a reclutar las células inmunes (células T) porque destruyan las tumorales. Los anticuerpos biespecífics se unen por un lado a las células de tumor y por el otra a las células T, porque estas últimas entren en contacto con el tumor y lo eliminen.

Para el desarrollo de estos anticuerpos hay que poder contar con dianas específicas que hagan que estos anticuerpos se unan solo a las células tumorales y no provoquen que el sistema inmunitario acabe atacante también las sanas.

En el caso concreto del glioblastoma, Seoane explica que hay una mutación del gen EGFR, la conocida como variante III, que es específica y concreta de este tipo de tumor y que no es compartida por ninguna célula sana. Esto la convierte en una diana ideal para el desarrollo de terapias dirigidas, aunque solo es presente en un 25 % de los glioblastomes. Es teniendo en cuenta esta característica que se ha desarrollado un nuevo anticuerpo, el EGFRvIII-TCB, que recluta cèl•lules T hacia los tumores que expresan la mutación EGFRvIII.

El anticuerpo cuenta con tres brazos: dos están dirigidos a la mutación EGFRvIII y la otro se une a las células T. Esto incrementa notablemente su capacidad de unirse con las células tumorales y aumenta la infiltración y la activación de las células T en los glioblastomes que son positivos a la mutación. "Cuando la mutación no está presente, el anticuerpo no funciona y, por lo tanto, solo se beneficiarán los pacientes con tumores que expresen EGFRvIII", matiza Seoane.

Ensayo clínico ya en marcha

Los buenos resultados conseguidos a la fase de validación preclínica de este fármaco han servido porque se ponga en marcha un ensayo clínico fase Y que ya está reclutando pacientes. Este ensayo tendrá como objetivo comprobar la seguridad en los pacientes, establecer cuáles son las dosis más adecuadas y empezar a conseguir datos que avalen la eficacia en personas. Este ensayo está dirigido por la doctora María Vieito, investigadora de la Unidad de Terapia Molecular del Cáncer (UITM)-CaixaResearch del VHIO en esta misma unidad.