Carregant...
La mata, el oro verde de los bosques

Cugat Comas

El origen de Mataró y el oro verde de los bosques

La mata es cada vez más buscada por sus propiedades curativas y su extracción ilícita a Mataró y el Maresme, pero también en todo Cataluña, ha derivado en un problema de seguridad creciente

 

En Mataró, la mata o lentisco (Pistacia lentiscus) es mucho más que una planta. Históricamente, ha dado nombre a uno de sus barrios, ha influido en el topónimo de la ciudad e incluso aparece representada en el escudo municipal. Pero esta planta, tradicionalmente valorada por sus propiedades medicinales y su resistencia, vive hoy un renacimiento inesperado como objeto de culto por sus múltiples aplicaciones y, paradójicamente, como víctima del expolio ilícito.

La mata, conocida por su capacidad de adaptación al clima mediterráneo, ya era apreciada en la Edad Media por sus virtudes curativas. Entre sus beneficios, se encuentra la capacidad para reducir inflamaciones bucales, calmar dolores dentales, tratar resfriados y diarreas, y actuar como tónico para la digestión. También se utiliza para blanquear los dientes y fortalecer las encías masticando sus frutos. En infusión, sus hojas son depurativas, reducen la presión arterial y se consideran un remedio balsámico y astringente. Además, en tiempos antiguos se usaban como conservante natural para mantener frescos los higos y otros alimentos.

Actualmente, esta planta es muy demandada tanto en el mercado decorativo como en la industria farmacéutica y cosmética. Sus frutos y hojas, gracias a su aroma persistente y su resistencia, se utilizan en ramos florales, coronas funerarias y productos de alta gama como cremas, geles y complementos alimenticios. El precio de un ramo de mata puede alcanzar los 15 euros, y su exportación a los países del norte de Europa ha disparado su popularidad. Esto ha convertido a esta planta en un recurso valioso, a menudo llamado “oro verde”, especialmente en Cataluña, donde crece de forma silvestre en el sotobosque.

La otra cara del éxito

El aumento de la demanda, sin embargo, ha generado un problema grave: la extracción ilegal e indiscriminada de mata. Propietarios forestales catalanes denuncian que grupos organizados entran en los bosques sin permiso, recolectando grandes cantidades de lentisco sin tener en cuenta el impacto ambiental. Estos grupos suelen actuar en equipos numerosos, con furgonetas, y lo hacen a escondidas para evitar sanciones.

La extracción masiva no solo pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas locales, sino que también afecta a los propietarios de las fincas, que a menudo no tienen mecanismos efectivos para proteger sus recursos. La tala indiscriminada daña el sotobosque e impide la regeneración natural de la planta, alterando el hábitat de numerosas especies animales y vegetales.[banner-AMP_5]

Ante este problema, diversas iniciativas buscan regular la extracción de mata y concienciar sobre su importancia ecológica y cultural. Una posible solución sería establecer licencias de recolección y aumentar las inspecciones forestales para garantizar que esta actividad se realice de manera controlada y respetuosa con el medioambiente. En Mataró, recuperar el valor simbólico y patrimonial del lentisco también podría ser una forma de protegerlo. [banner-AMP_6]


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita