Hablar de salud mental es, hoy más que nunca, una necesidad colectiva. El Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda que el bienestar emocional y psicológico forma parte inseparable de la salud en general. Durante mucho tiempo, los trastornos mentales han sido invisibilizados o estigmatizados, lo que ha provocado silencios, miedos y carencias en la atención a las personas que los viven. Por eso, actos como el que tendrá lugar en Mataró el próximo viernes 10 de octubre, en el centro cívico Pla d’en Boet, son imprescindibles para abrir espacios de reflexión, información y diálogo.
Bajo el título ‘¿Y después del diagnóstico qué?’, la Asociación Viure y el Club Social Tu Tries, con el apoyo de la Fundación Salud Mental Cataluña y la Mesa de Salud Mental, quieren poner de relieve la importancia de los recursos sociales que tenemos a nuestro alcance. La mesa redonda con profesionales del ámbito servirá para responder preguntas frecuentes, romper mitos y ofrecer herramientas útiles tanto a las personas diagnosticadas como a las familias y la ciudadanía en general.
Una responsabilidad compartida
Este tipo de iniciativas son clave para recordarnos que la salud mental no es un asunto privado, sino una responsabilidad compartida. Visibilizarla significa reconocer que todo el mundo, en algún momento de la vida, puede necesitar apoyo y que pedir ayuda no es una debilidad, sino un acto de valentía. Al mismo tiempo, nos interpela como sociedad a garantizar servicios accesibles, acompañamiento digno y entornos comunitarios que fomenten la inclusión.
Hablar abiertamente de salud mental nos hace más humanos y más solidarios. Actos como el de Mataró son una oportunidad para avanzar hacia una ciudad más concienciada, comprometida y capaz de ofrecer respuestas reales a un reto que nos afecta a todos.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita