Las personas alérgicas al polen afrontan una primavera dura. La Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) del ICTA-UAB señala que las polinizaciones arbóreas de primavera, como plátanos, álamos, pinos o robles, comenzarán con fuerza y en la temporalidad habitual. Mientras esto no ocurre, cipreses, avellanos o parietarias ya han realizado una polinización invernal muy importante, superando la media histórica y generando los primeros episodios alérgicos entre quienes suelen sufrir su acción. La Sociedad Catalana de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC) destaca que el 25% de los pacientes suelen presentar rinitis y recomienda combatir la sintomatología desde el momento en que se empieza a detectar para evitar agravar sus efectos.
La temporada de alergias ha arrancado ya con fuerza, y puede ser que muchas personas que creen padecer un resfriado en realidad tengan un brote alérgico. “Venimos de un invierno que ya ha presentado mucho polen”, destaca la investigadora del ICTA-UAB y responsable de la Red de Aerobiología de Cataluña (XAC), la doctora Jordina Belmonte. Cipreses, fresnos, avellanos y parietarias han florecido con fuerza en las últimas semanas, superando las concentraciones habituales para esta época del año y presentando picos importantes de polen en el aire. Esto supondrá un arranque fuerte con la mirada puesta en la primavera, donde la meteorología, marcada por jornadas con suficiente lluvia para alimentar las especies que florecerán en las próximas semanas.
El efecto de las lluvias
“Los meteorólogos dicen que marzo y mayo serán lluviosos y que habrá más lluvia de lo habitual durante abril. Si bien la lluvia durante el día puede hacer que el polen caiga al suelo y ya no moleste, también hará que las hierbas como parietaria, gramíneas, plantagos, cenizos o artemisias arranquen con fuerza y puedan ir floreciendo durante mucho tiempo”, añade Belmonte. Esto implicará una mayor concentración de polen en el aire, con la consiguiente afectación en las personas alérgicas.
Esta situación también afecta a una de las especies más alergénicas, el plátano de sombra, que junto con especies como el álamo, el olmo, el arce, el pino y más adelante el abedul o el olivo, comenzarán a florecer en la época habitual, pero se espera que puedan prolongar su temporada. “Las personas alérgicas al polen de ciprés ya lo están padeciendo desde hace semanas. Los que son alérgicos al polen de plátano creo que aún están cómodos esta semana porque, al ir lloviendo, el polen que ya habíamos empezado a detectar en el aire no tiene tanta fuerza para propagarse”, ha añadido la doctora.
El impacto en la salud
Las polinizaciones tienen un impacto directo en la salud de las personas y, según datos de la Sociedad Catalana de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC), hay unos 2 millones de personas que sufren alergias respiratorias en Cataluña. “Hay estudios que señalan que esta cifra podría duplicarse en el año 2050”, destaca su presidente, el doctor Gaspar Dalmau. Mayoritariamente, estas alergias se manifiestan con afectación de la vía respiratoria alta, es decir, con rinitis alérgica y conjuntivitis. “Esta patología es muy prevalente en la sociedad, puede afectar hasta a un 30% de la población, con síntomas como rinitis, congestión nasal, estornudos, mocos, picor en los ojos o la garganta, el paladar, o incluso los conductos auditivos”, añade.[banner-AMP_5]
Estas afectaciones también pueden derivar en asma bronquial, que puede ser la afección respiratoria más grave, con una prevalencia en aumento cada año debido al incremento de las enfermedades alérgicas en general. Por este motivo, Dalmau recomienda no dejar avanzar los síntomas y tratarlos tan pronto como se manifiesten.
“Lo importante es que controléis y sepáis que sois alérgicos para tener claro el momento de inicio de los síntomas y contar con puntos de información para saber cuándo ha comenzado”, destaca. Normalmente, asegura que los pacientes saben cuándo comienzan a sufrir alergia y que en ese momento deben activar sus mecanismos de defensa. “Si se padece una rinitis alérgica, se debe tener a mano un antihistamínico, asociado a un aerosol nasal y gotas oculares”. El consejo es claro: “Sobre todo, no esperar a que la sintomatología sea intensa, sino frenarla en el primer síntoma”.[banner-AMP_6]
De la misma manera, recomiendan recuperar una antigua práctica de la pandemia que, aunque parecía que había llegado para quedarse en caso de resfriado, parece haberse ido perdiendo: el uso de mascarilla en épocas más sensibles para evitar respirar el polen del exterior, así como gafas para proteger los ojos.
Los pólenes más habituales en Cataluña
Según la XAC, los tipos de polen alergénico más abundantes en Cataluña son las cupresáceas (22,1%), el plátano de sombra (10,6%), el olivo (4,8%), la parietaria (4,5%), el avellano (4,4%), las gramíneas (4,2%), el fresno (2,8%), los cenizos (2,8%) y la artemisa (1%). La red cuenta con estaciones en 9 municipios de toda la región para detectar los tipos de polen presentes en el ambiente.[banner-AMP_7]
De estas mediciones se ha extraído que Tarragona y Cerdanyola (UAB) son los municipios donde más grupos de pólenes alergénicos están disminuyendo, mientras que en Lleida están aumentando. Los pólenes de árboles presentan una tendencia al alza, concretamente los de ciprés, plátano, olivo y fresno, especialmente estos tres últimos, así como el arbusto de avellano, con la excepción de Tarragona y Roquetes-Tortosa, atribuida al descenso de su cultivo.[banner-AMP_8]
Por otro lado, el polen de hierbas como la parietaria, las gramíneas, los cenizos y la artemisa está en descenso, mientras que el hongo alternaria está en aumento en todas partes excepto en Bellaterra.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita [banner-AMP_9]