Carregant...
Hospital de Mataró. Foto: R.Gallofré

Redacció

Una revista hecha por personas que sufren esquizofrenia

Estelar es una iniciativa de uno de los grupos de terapia del Centro de Salud Mental de Adultos del Consorcio Sanitario del Maresme.

Un grupo de terapia de personas con esquizofrenia del Centro de Salud Mental de Adultos del Consorcio Sanitario del Maresme ha creado una nueva revista en la cual los mismos pacientes han plasmado sus inquietudes a través de narraciones, poemas, dibujos, pinturas o trabajos manuales. El primer número de esta revista, que nace con el nombre d'Estelar, se ha imprimido y se ha distribuido entre los pacientes y familiares de Salud Mental. El primer ejemplar se puede leer clicando aquí.

La esquizofrenia es un trastorno mental que en el que los pacientes manifiestan delirios (creencias no basadas en la "realidad") o alucinaciones (percepciones visuales, auditivas o táctiles que no responden a ningún estímulo objetivo). Estas personas no son en general agresivas –más bien todo el contrario, puesto que se ha demostrado que lo son menos que la media de la población general– ni es un trastorno que esté relacionado con una dificultad intelectual concreta, más allá de la posible dificultad de concentración o de abstracción. Pueden tener periodos inestables, e incluso necesitar un ingreso, y periodos de estabilidad durante los cuales no presentan síntomas de forma relevante o están muy menguados. Hay un porcentaje de pacientes que pueden hacer una vida relativamente normal.

La portada del primer ejemplar

Personas creativas y sensibles

La idea de hacer una revista por parte de un grupo de personas que presentan esquizofrenia se inició hace años, puesto que se trata de personas con una gran capacidad creativa y una elevada sensibilidad. Este año, el proyecto se ha podido materializar y ha nacido "Estelar. La voz del silencio", una obra llena de pensamientos, sentimientos y creatividad, que tiene el objetivo de animar a otras personas con problemas de salud mental a expresarse y, sobre todo a que no se limite la percepción que la gente tiene de la esquizofrenia a un simple diagnóstico.

Durante la pandemia se crearon grupos virtuales y de WhatsApp, así los componentes del grupo han podido seguir colaborando en este proyecto y se ha podido editar el primer número de esta revista.