El Grupo de Estudio y Tratamiento de la Autolesión (GRETA) puerta desde el 2016 monitorizando y estudiante en primera línea las autolesiones de jóvenes. Cuentan con la colaboración de profesionales de diferentes hospitales catalanes -el Clínico, Santo Pablo, San Juan de Dios, Parque Taulí, Mutua de Terrassa, Althaia Manresa y el Consorcio Sanitario de la Anoia. Desde semillas los datos son "preocupantes", dicen. Calculan que cerca de un 30% de los jóvenes a Cataluña lo han hecho alguna vez y reclaman acciones "urgentes y coordinadas" para hacer frente a un problema "que no es aislado ni un fenómeno transitorio". "Es una crisis de salud pública que requiere una respuesta urgente y coordinada", afirman.
Calculan que cada año hay 14 millones de casos de autolesión a todo lo mi y que aproximadamente un 15% de jóvenes se han autolesionado en algún momento de su vida. Es un problema creciente, dicen, que afecta millones de familias. A Cataluña la proporción se sitúa en un 30% de jóvenes que lo han hecho alguna vez, una situación "alarmante" que se equipara a la otros países como el Reino Unido con un 32%. A otros puntos como EE. UU. y Australia los casos también han aumentado.
El comunicado lo han dado a conocer después de la publicación de un grupo de expertos internacionales sobre este tema a la revista 'The Lancet' (The Lancet Comission donde Self-Harm) dónde han visto como muchos de los aspectos que tratan coincide con sus valoraciones y observaciones. Así por ejemplo han detectado que afecta de forma "desproporcionada" las chicas jóvenes, que concentran la mayoría de los casos. Hablan de diferentes perfiles: desde personas con dificultades emocionales importantes con riesgo elevado de desarrollar problemas de salud mental o pensamientos suicidas a otros que lo hacen como un mecanismo de malestar temporal que no llegarán a estos niveles de gravedad. Admiten que no hay una única respuesta del por qué lo hacen, pero sí que ven un elemento común: un alivio del malestar emocional.
Por eso piden potenciar los factores de "protección y resiliencia" como por ejemplo la red familiar y comunitaria que juegan un papel de protección "clave". En este sentido, defienden que hay que afrontar el problema más allá de los tratamientos individuales y buscar la implicación de toda la comunidad.
Tratamientos que no están al alcance de todo el mundo
El estudio subraya algunos adelantos importantes con algunos tratamientos, como por ejemplo la llamada Terapia Dialéctica Conductual (DBT). Denuncian, pero, son tratamientos con un acceso limitado. Por eso, el grupo GRETA trabaja en la adaptación de estas intervenciones psicológicas en formatos digitales y lo hacen con el apoyo de la Fundación El Maratón de TV3. El objetivo es conseguir tratamientos más accesibles para los jóvenes y familias y aprovechar la digitalización en este proceso.[banner-AMP_5]