Como cada año, cuando llega el verano empieza la campaña de limpieza y protección de los bosques con el objetivo de prevenir los incendios forestales. En Cataluña se pone especial énfasis, puesto que su clima mediterráneo con veranos secos afecta especialmente en las zonas forestales. Para paliar estos riesgos, a lo largo de los años se ha ido potenciando la creación de equipos de primera intervención con tecnologías más precisas. Endesa, uno de los agentes implicados en la protección de los bosques, va más allá de la clásica tala y poda selectiva de las zonas más cercanas a las líneas de alta tensión y ha desplegado un gran abanico tecnológico para tener un control más exhaustivo.
Durante tres años, la compañía ha sido recorriendo de forma aérea los cerca de 100.000 kilómetros de red eléctrica que tiene el conjunto de Cataluña, 3.000 de los cuales son de alta tensión. Es en esta infraestructura de alto voltaje donde se ha escaneado a través de helicópteros, con tecnología LIDAR, el 100% de las líneas de alta tensión para medir, con una precisión de hasta cinco centímetros, las distancias entre los cables y la vegetación, y verificar si son las correctas.
El uso de esta tecnología se suma a otras actuaciones para proteger los bosques y minimizar los riesgos de incendios como las revisiones termogràfiques y las grabaciones con cámaras de alta definición, también en helicóptero, que permiten detectar la presencia de puntos calientes en el cableado. Acciones que también están complementadas con el uso de drons para comprobar el estado de la red eléctrica. El siguiente paso, que se está estudiando, es la obtención de imágenes de los bosques vía satélite con el cual se podría tener un control todavía más exhaustivo del territorio sin necesitar los helicópteros y consiguiendo una geolocalització perfecta.
El director de Alta Tensión de Endesa Cataluña a la zona oeste, Francesc López, ha explicado que el uso de imágenes vía satélite permite varias mejoras en comparación al uso de helicópteros. "Con los satélites se evitan las dificultades provocadas por las inclemencias meteorológicas, se reducen los riesgos laborales y también se optimizan recursos porque un solo aparato permite obtener información muy amplia".
Tareas de esporga de un cortafuego de una línea de Endesa.
Medidas para proteger los bosques
El buen mantenimiento de los bosques es una necesidad y por eso los agentes implicados llevan a cabo un papel crucial en el bienestar de las masas forestales. Es por eso que Endesa ha destinado 22 millones de euros al plan anual de protección de bosques con el objetivo de reducir al máximo las posibilidades que se produzcan incendios. La inversión se vertebra en la limpieza y cura de la demasiada forestal que crece alrededor de la red eléctrica, el uso de helicópteros para hacer termografías, escanejos láseres del terreno (LIDAR) e inspecciones visuales, así como las revisiones exhaustivas de todas las instalaciones.[banner-AMP_5]
"Con todo esto podemos obtener modelos de crecimiento vegetativo y avanzarnos a posibles incidentes, siendo más efectivos a la hora de tratar la vegetación", ha destacado López. Pero además de todas estas acciones, la compañía colabora con los agentes del territorio (agentes rurales, bomberos, administraciones...) para reducir al máximo posibles situaciones de riesgo. Así, por ejemplo, Endesa y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña mantienen un convenio que unifica los protocolos de prevención y actuación en caso de incendio forestal que prevé, por ejemplo, poner fuera de servicio las reconnexions automáticas de las líneas que se encuentren en zonas afectadas por el Plano Alfa de riesgo de incendios. De esta forma también se reduce el peligro para los agentes implicados en la extinción del incendio en caso de que llegue a producirse.[banner-AMP_6]