Carregant...
-

capgros.com

En busca de la identidad perdida

Un documental de tres capítulos en formato road movie con Albert Callos y Eloi Aymerich reflexiona sobre la personalidad del Maresme

"El día que Barcelona y el área metropolitana definitivamente nos hayan tragado, estoy convencido que Albert seguirá allí arriba de Burriac, atrincherado, defendiendo el Maresme, la identidad local", apunta Joan Salicrú, la persona que firma con Albert Callos la minisèrie de tres capítulos de una hora Nosotros, los maresmencs. Una road-movie de Mongat en Calella, que se estrena el lunes 28 en M1TV, la televisión pública comarcal. Salicrú acostumbra a referirse a Callos como el último maresmenc: "Es difícil encontrar una publicación, una editorial, una entidad de la comarca donde Albert no haya colaborado de alguna manera. Ha sido en todas partes!". De todos modos, el codirector del documental asegura que en ningún caso Callos es una persona cerrada en su mundo: "Más bien al contrario, es la plasmación perfecto del hombre glocal, que combina globalidad y localidad". "En Salicrú es una persona mucho Mataró y digamos que el Maresme no lo conoce demasiado. Hasta hace poco me parece que tampoco creía demasiado, pero tengo esperanzas que resurja su fe comarcal", lo replica Albert Callos.

Nosotros, los maresmencs sale como un tipo de prueba del nuevo ante el enfrentamiento conceptual que había entre los dos cuando se encontraban a la redacción de la revista Renacuajo, a la cual han sido muy vinculados en diferentes momentos –dirigieron el suplemento cultural 5 Céntimos en épocas diferentes–. "En Callos siempre estaba con la cebolla de qué lo Maresme tomaba conciencia que existía durante la Transición y las primeras dos décadas después, cuando menos desde un punto de vista cultural. Ante mi escepticismo, un día me dijo: 'Te traeré a visitar la comarca porque veas que te digo la verdad'. Y de aquí surgió todo".

Esta conversación tuvo lugar en un momento indeterminado entre 2005 y 2006. La idea fue madurando en la cabeza de los que finalmente han sido los codirectores de la minisèrie y finalmente, el 2010, Salicrú anunció a Callos que podían salir adelante el proyecto con el apoyo de la productora que dirige con Eloi Aymerich, Clack. "Coincidiendo en un momento de eclosión de Clack, decidimos que era el momento de llevar a cabo este proyecto que hacía tantos años que rondaba por nuestra cabeza, también porque nos gusta mucho llevar a termas iniciativas vinculadas con el territorio", explica.

Un golpe confirmado el interés por el proyecto por parte de la emissiora comarcal M1TV, que será quien lo emitirá el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de este mes de marzo, Callos y Salicrú acabaron de dar forma al proyecto. "Teníamos claro que formalmente íbamos a hacer una road-movie, visitando algunas de las personas que en Callos decía que habían configurado la idea del Maresme, una detrás el otro, y que para hacerlo económicamente sostenible lo haríamos de golpe, como fuera, durante máximo tres días", explican a la vegada. Para acabar de dar cuerpo a la idea, introdujeron un personaje que contrastara el narrador principal: "Cómo que tenía que haber alguien que hiciera de contrapunto de Albert, de Sancho Panza, le sugerí que pusiéramos mi socio, el Eloi Aymerich, a representar el papel mío los picas originales que teníamos. El Eloi, aunque haya nacido en Vilassar de Mar y viviera en Argentona, es muy mataroní, como yo".

Finalmente, entró al proyecto la cooperativa Claraboya, formada por Kiko Montoro, Esteban Seras y Toni Veas, la complicidad de los cuales ha sido clave para poderlo llevar adelante. "Ellos entendieron enseguida el espíritu un poco underground que guiaría el proyecto. Y en Toni Veas, que ha actuado de realizador, ha puesto el mejor de su personalidad también un punto alocada en el proyecto", explica Joan Salicrú. "También la complicidad tanto del semanario Renacuajo como del Consejo Comarcal del Maresme, que son patrocinadores del proyecto, que cuenta con el empar de M1TV, y del Ayuntamiento de Alella, población donde presentaremos el trabajo, ha sido crucial", relata Callos, asegurando que se trata de una gran suma de conexiones y la contribución de muchas personas.

El rodaje tuvo lugar el 8, 9 y 10 de septiembre del año pasado durante los cuales el equipo recorrió la comarca a pie, en tren, en coches otros, en barco y en autobús. "Grabamos mucho y de la manera en que lo habíamos previsto: a saco, sin impostures, sin buscar la nitidez visual ni sonora, generando un producto absolutamente vive, fresco, que los espectadores puedan tocar casi con las manos", explica Joan Salicrú, responsable visual del proyecto junto con Toni Veas. Un tono que después de horas y horas de montaje se habrán plasmado en los tres episodios del que finalmente se llama Nosotros, los maresmencs, parafraseando el ensayo del valenciano Joan Fuster e invocando la investigación de la identidad más cercana.

Durante los 180 minutos  se entrevistan 27 personalidades del ámbito de la cultura, la historia, la comunicación y la política, todos ellos relacionados con las peripecias vitales de Albert Callos. Entre otros, aparecen la sommelier Rosa Vila, sommelier, el periodista Manuel Cuyàs, la escritora Teresa de Arenys, el escritor Rafael Vallbona, el periodista Saül Gordillo, los historiadores Benet Oliva y Jordi Bilbeny y miembros de La Fuente del Tornillo de Premió y Martes del Limonero de Mataró. Se hacen reflexiones profundas, en clave de pasado, presente y futuro y no faltan las críticas a la clase política ni a instucions locales y comarcales. Todo desde un punto de vista casero, fresco, divertido, sin buscar una trascendència absoluta. "El resultado es un cóctel singular. Hablamos de un tema serio pero desde un punto de vista cómico, todo muy natural y espontáneo, sin filigranas y con pocos recursos", explica Callos. "Hemos conseguido un producto fresco, divertido, sobre una temática seria y a veces muy pesada, como es la existencia o no de la comarca.