Carregant...
aeria 4

capgros.com / ACN

Mataró crece muy por debajo que el resto del Maresme en los últimos 25 años

La población de Mataró ha aumentado un 28,71 % en el último cuarto de siglo, un porcentaje a priori elevado pero mucho más moderado que el de sus municipios vecinos

Entre los años 1998 y 2022, Mataró ha ganado más de 28.000 habitantes. Es decir, que su población ha crecido un 28,71 % en los últimos 25 años, pasando de los 101.000 a los casi 129.000 vecinos empadronados en la ciudad. La cifra, extraída de la Idescat, puede parecer muy elevada, puesto que en un cuarto de siglo el municipio no ha parado de crecer, de generar nuevos barrios y de atraer habitantes otros puntos del país y, sobre todo, procedentes de las oleadas migratorias extranjeras. Pero en comparación con el resto del territorio, el crecimiento de Mataró es mucho más moderado que el de sus vecinos.

Sin ir más lejos, en el caso del Maresme su capital es, de largo, la que menos porcentaje de población ha ganado en este mismo periodo de tiempo. Hay casos que multiplican por 10 o incluso por 20 el de Mataró, cómo es lo del colindante Sant Andreu de Llavaneres, que entre 1988 y 2022 ha crecido un impresionante 228% de población, pasando de poco más de 3.000 habitantes además de 11.000.

 

Un estudio hecho público por la Agencia Catalana de Noticias (ACN) coincidiendo con la llegada de Cataluña a los 8 millones de habitantes, pone de manifiesto que los municipios del Maresme han crecido a un ritmo muy superior, porcentualmente, al de su capital. El de Llavaneres no es un caso único; Sant Vicenç de Montalt ha crecido un 331 %, Dosrius un brutal 551 %, y Santa Susanna un 457 %. Pueblos y ciudades más grandes viven crecimientos más moderados pero de nuevo superiores a los de Mataró. El Masnou aumenta la población en un 53 % en los últimos 25 años, Argentona en un 71 %, y Arenys de Mar en un 55 %.

Sant Vicenç de Montalt ha aumentado la población en un 331 % Foto: R.Gallofré

Los indicadores en el conjunto de Cataluña

El crecimiento vivido al conjunto del Maresme es similar a los indicadores registrados en el área metropolitana de Barcelona durando estos 25 años, claves para entender que Cataluña haya pasado de 6 a 8 millones de habitantes en un periodo tan corto de tiempo. El año 1987 Cataluña cruzaba la frontera demográfica de los 6 millones de habitantes y el Gobierno difundía el recordado eslogan 'Somos 6 millones'. 36 años después, la población catalana se ensarta más allá de los 8 millones (8.005.744 personas), un umbral que se ha cruzado recientemente según la última estimación provisional de población publicada a finales de octubre por el Idescat.

Este crecimiento se ha logrado a pesar de que Cataluña ha registrado sostenidamente una tasa de fecundidad que no llega a los 1,5 hijos por mujer -los últimos tres años está más cerca de los 1,2-, esto es, una de las más bajas del mundo. De hecho, solo la superan por bajo una decena de países, cómo la Cjina (1,2), Corea del Sur (0,8) y Puerto Rico (0,9), según datos del Banco Mundial del 2021.[banner-AMP_5]

La llegada de población inmigrante es la clave en el aumento de población

Por lo tanto, el incremento del número de habitantes en estos años no se explica por el crecimiento natural de la población (siempre tímido, en retroceso desde el 2009 y negativo desde el 2018), sino por la llegada sostenida de personas de fuera. Un denominador común que, según datos del Idescat analizadas por el ACN, desde mediados de siglo XX y hasta los años noventa se alimentaba principalmente de personas venidas otros territorios del estado español. Hasta el punto que en 1991 el 30 % de la población catalana era nacida en otros territorios del Estado.[banner-AMP_6]

De hecho, la aportación de los nacidos al extranjero a la demografía catalana es ya muy significativa. Entre el año 1991 y el 2022 la población que proviene de fuera de Cataluña y del Estado ha pasado de un marginal 1,68 % (poco más de 100.000 personas) hasta representar el 21,2 % de los ciudadanos. Son en total 1,65 millones de personas, uno de cada cinco catalanes, con datos del 2022. Si sumamos los residentes provenientes del resto del Estado (el 15,2 %), los catalanes nacidos fuera de Cataluña son ahora mismo más de un tercio de la población. Los nacidos aquí son el 63,6 % del total, con todo tan solo 4 puntos porcentuales menos que a principios de los años noventa.[banner-AMP_7]