El Maresme es una tierra rica en tradición gegantera. De Mataró a Pineda, pasando por Arenys, Palafolls o Argentona, cada municipio ha sabido mantener viva una herencia que combina historia, leyenda y cultura popular. A continuación, hacemos un recorrido por los gigantes más destacados, con sus medidas, su historia y los momentos clave que los han convertido en auténticos símbolos locales. Este ránking es solo una muestra de esta riqueza inmensa. Y tú, ¿qué recuerdo tienes de los gigantes de tu municipio? Seguramente, lo más bonito de esta tradición es que nos conecta con las raíces, con la infancia y con el sentimiento de comunidad que define las fiestas populares del Maresme.
Escoger cuáles son los mejores gigantes del Maresme nunca es una tarea fácil. En cada pueblo, los vecinos y vecinas aman profundamente sus figuras y las viven como parte inseparable de la identidad colectiva. Cada uno conserva dentro de sí el recuerdo de aquella primera vez que, de niño o niña, se fascinó ante la altura, el color y la majestuosidad de los gigantes de su municipio. Por eso, este ránking tiene un punto subjetivo y, más que establecer una clasificación definitiva, quiere ser una guía para descubrir algunas de las parejas geganteras más emblemáticas de la comarca.
1. Gegants de Mataró: la Família Robafaves
La capital del Maresme tiene unos gigantes que son auténtica institución: la Família Robafaves. En Robafaves (4,35 m) y la Geganta (3,80 m) son los protagonistas, acompañados de su hija Toneta y su marido, en Maneló. A su alrededor, hasta 18 nans completan una comparsa espectacular que llena de vida las fiestas de Les Santes. Los gigantes de Mataró están documentados desde el siglo XVII. La primera referencia escrita es del año 1683, cuando eran propiedad de la Cofradía de la Minerva y salían en la procesión de Corpus. Con el tiempo, fueron ganando peso en las fiestas locales, especialmente en las celebraciones del 27 de julio. Ya en 1799, el Barón de Maldà describía tres: el padre, la madre y un gegantó, que posteriormente se convertiría en la Toneta.
A lo largo del siglo XIX, los gigantes pasan a ser institucionales, vinculados al Ayuntamiento, y toman el aspecto con el que hoy los conocemos: en Robafaves, inspirado en Jaume I, y el resto de la familia con indumentaria a juego. Los nans, que aparecen documentados desde 1864, han ido variando y creciendo en número hasta formar un grupo pintoresco y muy querido por los niños. Un momento clave fue el casamiento de la Toneta con en Maneló en 1950, un acontecimiento único dentro del panorama geganter catalán. Hoy, la família Robafaves sigue siendo símbolo indiscutible de Mataró y punto central de la Fiesta Mayor de Les Santes.
2. Gegants d’Arenys de Mar: Tallaferro i Flor d’Alba
Arenys de Mar presume de una de las parejas más elegantes del Maresme: en Tallaferro (3,85 m) y la Flor d’Alba (3,82 m). Inspirados en la mítica monarquía catalana y en la obra Canigó de Jacint Verdaguer, los gigantes tienen un aire literario y noble. Sus facciones, curiosamente, están basadas en actores de Hollywood: Cornel Wilde para él y Joan Fontaine para ella. Este detalle los hace únicos dentro del panorama geganter. Aunque la leyenda dice que los nombres provienen de un cuento popular, hoy son referentes de la identidad arenyenca.[banner-AMP_5]
Acompañados de otras figuras como en Roc y la Maria, l’Elm y la Carmeta, o en Xavier y la Laia, los gigantes de Arenys de Mar brillan especialmente durante la Fiesta Mayor de Sant Zenon y el voto de Vila de Sant Roc en agosto.
3. Gegants del Masnou: Pere el Drapaire i Eulàlia Tallacolls
El Masnou cuenta con una historia curiosa detrás de sus gigantes. En Pere el Drapaire (3,45 m) y l’Eulàlia Tallacolls (3,20 m) tienen sus orígenes en 1939. Según la tradición, fueron regalados a la villa por un trapero, de ahí el sobrenombre del gigante. El nombre de Eulàlia corresponde a la patrona del pueblo, y el de “Tallacolls” proviene de la mujer del trapero, que era modista y se dedicaba a cortar cuellos de encaje. Los gigantes del Masnou no están solos: comparten protagonismo con una extensa familia de cabezudos, como el Català, la Cubana, el Moro o la Guapa.[banner-AMP_6]
Su gran cita es para San Pedro, el 29 de junio, cuando salen de la Misa Solemne y llenan las calles de música y fiesta.
4. Gegants de Teià: Pere i Elionor Noguera
Los gigantes de Teià, en Pere Noguera (3,44 m) y l’Elionor (3,33 m), beben directamente de la historia local. Representan un matrimonio del siglo XVI vinculado al origen municipal de la villa. Según la leyenda, en Pere Noguera viajó hasta la corte de Salamanca para conseguir privilegios reales que permitieron a Teià consolidarse como entidad municipal en el año 1505. Construidos en el Taller Casserras en 1986, fueron estrenados y bautizados con gran celebración, con la participación de las colles vecinas del Masnou y Alella. Hoy son un icono de la identidad teianenca y un ejemplo claro de cómo los gigantes pueden explicar la historia de un pueblo.[banner-AMP_7]
5. Gegants de Pineda de Mar: Guerau i Ermessenda
En Pineda de Mar, la pareja de gigantes está formada por en Guerau I, senyor de Cabrera (3,55 m) y Ermessenda de Montsoriu (3,45 m). Ambos representan figuras medievales del siglo XII vinculadas a la baronía de Montpalau y al territorio de Pineda. Fueron estrenados en el año 1986, coincidiendo con la Fiesta Mayor de Sant Joan Baptista. Desde entonces, han sido parte indispensable de la vida cultural del municipio, a menudo acompañados de los gegantons Pinet, Raquel y Dauna. Su aparición nos recuerda el papel de la historia y la nobleza medieval en la configuración del Maresme.[banner-AMP_8]
6. Gegants de Palafolls: Guillem III i Guiomar
Los Senyors del Castell de Palafolls son en Guillem III (3,48 m) y Guiomar de Blanes (3,40 m). Esta pareja se remonta al siglo XIV y está vinculada directamente con el castillo de Palafolls, símbolo de poder e identidad del municipio. En Guillem fue el último representante de la estirpe Palafolls, y la leyenda explica que vendió el castillo y el término al rey Pere III. Por ello, el gigante se representa con un zurrón lleno de monedas.[banner-AMP_9]
Cada año, la cita con los gigantes de Palafolls es el primer sábado de septiembre, coincidiendo con la Trobada de Gegants y la Fiesta Mayor de les Verges Trobades.
7. Gegants d’Argentona: Senyors de Burriac
Finalmente, cerramos el ránking con los Senyors de Burriac (3,70 m cada uno). Estas figuras representan a los señores medievales que gobernaban desde el castillo de Burriac gran parte del actual Maresme. Los gigantes de Argentona son especialmente queridos por su conexión directa con la historia del castillo, símbolo visual de la villa y punto de referencia para toda la comarca. Cuando salen, recuerdan a los vecinos que la tradición y el pasado siguen vivos en cada baile y cada pasacalle.[banner-AMP_10]
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita