Carregant...
Unos de los últimos comicios en Mataró. Foto: R.Gallofré

Vern Bueno Casas

10 candidatos en busca de una alcaldía

Arranca la campaña electoral para las elecciones municipales en Mataró.

Mataró, como los 8.130 municipios restantes que hay en el Estado español, se encuentra ya en plena campaña electoral. Desde la medianoche del pasado jueves, los carteles a las calles, los mítines en plazas o recintos cerrados, las innumerables ruedas de prensa o las paseadas por mercados y por barrios de los candidatos forman parte del paisaje habitual, hasta el próximo domingo 26 de mayo. 26M, la fecha decisiva donde los ciudadanos están convocados para escoger su alcalde o a alcaldesa. En la capital del Maresme son 10 los candidatos que aspiran a la alcaldía, en un panorama político complejo.

Nada de nuevo si se tiene en cuenta que durante el presente mandato que está a punto de acabarse, Mataró ha sido el municipio catalán con un pleno más fragmentado (nuevo grupos municipales) y que en estos cuatro años, encima, se ha vivido escisiones importantes. La división en el seno del independentismo o de la izquierda "común", la desaparición de proyectos como PxC, la irrupción de Vox o los cambios de nombre de algunas de las candidaturas hacen que elaborar una guía de las municipales en Mataró no sea precisamente una tarea sencilla.

Boto, a reeditar

En orden de salida, David Boto, que repite candidatura al frente del PSC después de su sonada victoria de hace cuatro años. El alcalde más joven que ha tenido Mataró en los 40 años de ayuntamientos democráticos cuenta ahora con experiencia y con el hecho de ser una cara mucho más conocida que no hace cuatro años. La mayoría de los compañeros de aventura del 2015 y que han conformado el gobierno durante este mandato repiten a su lista, la cual también se puede ver beneficiada por el efecto 'luna de miel' que puede comportar la victoria del PSOE a las elecciones generales del pasado 28 de abril, en Mataró y al conjunto del país.

El baile de siglas al espacio convergente

CiU era el partido favorito a las últimas elecciones municipales: así lo apuntaban las encuestas y venían de haber gobernado, por primera vez, la ciudad. Pero la lista liderada por Quim Fernàndez no pudo revalidar la victoria de hacía cuatro años con Joan Mora y quedó en segunda posición. Desde entonces la formación se ha transformado totalmente: este 2019 el alcaldable es Alfons Canela, presidente local del partido, que actualmente se denomina PDECat y que, como lista, toma el nombre de Juntos x Mataró. Canela fue nombrado hace pocas semanas puesto que la candidata prevista, Míriam Nogueras, dio un paso al lado para centrarse como diputada al Congreso –a pesar de que sigue formando parte de la lista municipal. Sólo Isabel Martínez repite entre los miembros del actual grupo municipal.

Naranjas y moratones

Ciutadans consiguió muy buenos resultados al conjunto del Estado español, llegando a ser la tercera fuerza más votada, a pesar de que en Cataluña pinchó en comparación con las autonómicas. En Mataró, en 2015, fueron cuarta fuerza y sumaron tres regidores a pesar de presentar un candidato del todo desconocido. El partido naranja, de nuevo, lo fía todo a su marca; ha sido el último partido al definir candidato en Mataró (Cristina Sancho, también del todo desconocida en política local). El PP, en cambio, presenta una cara muy conocida en este ámbito, la de José Manuel López, uno de los políticos locales más experimentados. Los resultados del PP hace cuatro años fueron decepcionantes, de 5 a 2 regidores, y este año el panorama no pinta mejor, con los males resultados del partido a las generales y el disgusto que un mataroní como Joan López, número 2 de Cayetana Álvarez de Toledo, no entrara al Congreso. [banner-AMP_5]

Los republicanos aspiran a todo

ERC mantiene una línea muy continuada: Francesc Teixidó encabeza la lista por cuarta convocatoria consecutiva, y lo hace con buenas perspectivas después de que los republicanos ganaran las generales en Cataluña y consiguieran sus mejores resultados históricos en Mataró, sólo por detrás del PSC. El objetivo: superar el tercer lugar obtenido en 2015 y conseguir la alcaldía. Difícilmente será con un gobierno de fuerzas independentistas, puesto que los últimos resultados electorales muestran que estas, en Mataró, difícilmente sumarán una mayoría, pero los republicanos se han esforzado en los últimos meses al proyectar un discurso e imagen más transversal que puede facilitarle el pacto con otras fuerzas políticas.[banner-AMP_6]

El panorama a la izquierda

VOLEMataró, la agrupación electoral que representaba Podemos en Mataró, fue la cuarta fuerza hace cuatro años, consiguiendo más de 5.000 votos. Las cosas han cambiado desde entonces para la formación liderada por Montse Moron, que vuelve a presentarse con la misma candidata y el mismo nombre pero sin el paraguas 'lila'. Los problemas vividos durante el actual mandato han hecho que Moron perdiera las dos regidoras que la acompañaron en el Ayuntamiento –una de ellas, Sarai Martínez, forma parte de la candidatura de Mataró en común. Ahora VoleMataró se presenta bajo el paraguas de Somos Alternativa, partido creado por exmembres de Podemos como por ejemplo Albano Dante-Fachín.
La CUP consiguió dos regidores y el 8,43% de los votos. Juli Cuéllar y Carme Polvillo han representado la formación y este año se intercambian los papeles, con Polvillo como candidata. Se trata de un partido que siempre ha hecho gala de renovación de nombres, pero en Mataró siguen apostando por nombres veteranos de la formación a nivel local. Comparten el sector de la izquierda política con En común Podemos Mataró, la candidatura que une Podemos y Cataluña en común (donde está integrada ICV), encabezada por Sergi Morales, expresidente local de Iniciativa, y Sarai Martínez, ex VoleMataró.[banner-AMP_7]

Dos nuevas formaciones

El panorama se completa con dos formaciones más. Por un lado, Vox, el partido que ha protagonizado una gran irrupción desde la extrema derecha al conjunto del Estado español, y que en el Maresme presenta tres candidaturas: Mataró, Premià de Mar y Pineda. En la capital de la comarca lo encabeza un nombre muy conocido de la política local, Mònica Lora, que hasta ahora había liderado Plataforma por Cataluña a la ciudad. El partido se ha extinguido y la mayoría de sus miembros se han instalado a Vox. Por otro lado, Primarias Mataró, donde la cabeza de lista (Anna Brun) y el programa electoral han sido escogidos por votación abierta. La formación, impulsada por la ANC, se sitúa en el ámbito independentista quiere defender el mandato del 1 de octubre. [banner-AMP_8]

Etiquetas: