En tiempo en los cuales la Memoria Histórica llena páginas y páginas de los medios de comunicación este film llega con el aval que supone todo homenajee merecido. El año 1939, un grupo de 13 chicas que con esfuerzos superaban la mayoría de edad (y no todas) estuvieron procesadas y fusiladas al cementerio madrileño de Almudena junto a otros disidentes. Su delito fue el de haber intentado organizar las Juventudes Socialistas, pero fueron acusadas incluso de haber cometido un atentado terrorista.
El director Emilio Martínez Lázaro ha construido un emotivo relato sobre el sufrimiento de estas chicas, sobre sus ilusiones fulminadas y sobre su vida cotidiana antes de todo el proceso. Ha dejado de banda los humiliants episodios de la prisión para concentrarse en las historias personales, la vida que llevaba cada una de las rosas. Para llevarlo a cabo ha reunido un reparto repleto de actrices principalmente conocidas por sus papeles televisivos y encabezadas por Pilar López de Ayala. A su lado encontramos Marta Etura, Verónica Sánchez, Goya Toledo, Alba Alonso, Bárbara Lennie, Teresa Hurtado de Ory y Gabriella Pession.
Un film que, según su director, no pretende ser una nueva producción que revisiti la Guerra Civil pero que no puede huir de un determinado posicionamiento ideológico. "No quise filmar el museo de los horrores de la Guerra Civil", según el mismo Martínez Lázaro, un hecho que condiciona totalmente su metraje y que lo puede hacer no apto para los enemigos de la revisión histórica y la justicia cinematográfica. A pesar de que otro debate sería el de determinar si se puede o no ser objetivo a la hora de hacer una película sobre la Guerra Civil.
El director Emilio Martínez Lázaro ha construido un emotivo relato sobre el sufrimiento de estas chicas, sobre sus ilusiones fulminadas y sobre su vida cotidiana antes de todo el proceso. Ha dejado de banda los humiliants episodios de la prisión para concentrarse en las historias personales, la vida que llevaba cada una de las rosas. Para llevarlo a cabo ha reunido un reparto repleto de actrices principalmente conocidas por sus papeles televisivos y encabezadas por Pilar López de Ayala. A su lado encontramos Marta Etura, Verónica Sánchez, Goya Toledo, Alba Alonso, Bárbara Lennie, Teresa Hurtado de Ory y Gabriella Pession.
Un film que, según su director, no pretende ser una nueva producción que revisiti la Guerra Civil pero que no puede huir de un determinado posicionamiento ideológico. "No quise filmar el museo de los horrores de la Guerra Civil", según el mismo Martínez Lázaro, un hecho que condiciona totalmente su metraje y que lo puede hacer no apto para los enemigos de la revisión histórica y la justicia cinematográfica. A pesar de que otro debate sería el de determinar si se puede o no ser objetivo a la hora de hacer una película sobre la Guerra Civil.