Carregant...
Miquel Biada

Redacció

7 cosas que no sabías sobre el mataroní que impulsó el ferrocarril Barcelona-Mataró

De Miquel Biada es de sobras conocido el impulso del primer ferrocarril el 1848 pero no tanto otros aspectos de su biografía

En Mataró, el nombre de Miquel Biada no es solo el de un personaje histórico: es un símbolo de ciudad. Su legado es omnipresente —dando nombre a calles, escuelas, entidades, monumentos, plazas— y se recuerda como el mataronés que convirtió su visión en un cambio estructural para el país: el primer ferrocarril de la Península Ibérica, efeméride que se celebra cada 28 de octubre para conmemorar el hito de 1848. Ninguna otra figura local ha tenido un impacto tan directo y trascendental en la historia industrial catalana, y por eso Biada sigue siendo hoy un referente de memoria cívica y, al mismo tiempo, objeto de debate histórico.

Cuando se habla de Miquel Biada i Bunyol (Mataró, 1789-1848), casi todo el mundo lo recuerda como “el hombre que trajo el tren a España”. Pero detrás de la figura mítica del primer ferrocarril peninsular hay una biografía mucho más compleja, llena de episodios inesperados, aventuras atlánticas, guerras, fortunas perdidas y recuperadas… y también sombras.

Estas son 7 cosas poco conocidas que explican quién era realmente el impulsor del tren Barcelona-Mataró.

1. Su apellido original no era Biada

La familia era de origen francés y el linaje correcto era Viada o Viala, descendientes de un inmigrante llegado al Maresme en el siglo XVII. Miquel, sin embargo, firmaba siempre “Biada”, y aún hoy se desconoce el motivo exacto.

2. Antes de ser empresario ferroviario, fue marinero y militar

El joven Biada se formó en la Escola Nàutica d’Arenys de Mar y muy pronto se lanzó a la vida marítima. En 1810 ya vivía en Maracaibo (Venezuela) como comerciante, y durante la guerra de independencia hispanoamericana sirvió al bando español, como capitán de una goleta armada. Cumplió misiones militares hasta 1820.

3. Huyó de Venezuela arruinado y exiliado

Cuando Maracaibo se sumó a la independencia, Biada —partidario de la Corona— fue obligado a pagar una fuerte multa y a abandonar el país. Regresó a Cataluña sin dinero y con su carrera comercial rota.

4. Recuperó la fortuna… en Cuba

En La Habana reconstruyó negocios familiares y entró en el circuito mercantil del tabaco, azúcar y transporte marítimo. Aunque no hay pruebas documentales de que participara directamente en el tráfico de esclavos, Biada defendió públicamente el mantenimiento de la esclavitud en Cuba, un hecho que hoy representa la parte incómoda de su legado.

Els impulsors del primer ferrocarril


5. Vivió de cerca el primer ferrocarril del mundo hispano

En 1837 se inauguró el tren L’Havana-Bejucal, primer ferrocarril de la América hispana. Aquel acontecimiento le cambió la vida: decidió que Catalunya debía tener su propia línea moderna, y que el trayecto debía ser Barcelona-Mataró.

6. Como no encontró capital catalán, buscó dinero en Londres

En Barcelona no lo tomaron en serio: la industrialización apenas empezaba y muchos consideraban el proyecto una locura. Biada viajó a Londres, encontró inversores británicos y logró que los ingleses aportaran el 50% del capital inicial. Por primera vez, Catalunya veía nacer una gran empresa de inversión mixta internacional.

7. Murió antes de ver circular el tren

El 28 de octubre de 1848 se inauguraba el primer tren de España, 28 km de vía que cambiaron para siempre la movilidad y la economía catalana. Pero Miquel Biada había muerto seis meses antes, víctima de una neumonía, según la tradición causada por vigilar de noche las obras para evitar sabotajes.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita