Carregant...
Captura de Pantalla 2021 11 08 a les 19.59.57 còpia

Vern Bueno Casas

El año de la apuesta definitiva por la economía circular

El lanzamiento de la nueva marca Maresme Circular encabeza la estrategia del Consorcio de Residuos para transformar el modelo de producción y de gestión de residuos al territorio

El año 2022 ha venido marcado al Consorcio de Residuos del Maresme por su gran salto adelante estratégico para impulsar una nueva marca, Maresme Circular. El objetivo: repensar el modelo de producción y consumo en el territorio, de cara a que el organismo acontezca el agente de economía circular para los ayuntamientos, instituciones, empresas y ciudadanía de la comarca. El futuro pasa por un cambio radical en materia productiva y de gestión de recursos, con una apuesta firme por la economía circular, es decir, convertir la línea formada por la extracción, la producción, el uso y el vertido en un círculo de reaprofitament continuo. Para conseguir esta misión Maresme Circular cuenta con proyectos como el Parque Circular Mataró-Maresme, una iniciativa única a nivel europeo; un Circuito de reaprofitament alimentario y un proyecto para acercar el cambio del modelo de consumo a los institutos, entre otros.

Una de estas herramientas será el Plan de Prevención de Residuos Municipales, que establece unas líneas estratégicas y acciones tipos que faciliten a los municipios consorciados la prevención y reutilización de residuos municipales. El Plan quiere reducir un 26,4% la generación de residuos en la comarca de cara el 2027, respeto en 2010. Es decir, pasar de la media de generación de residuos de 1,72kg/habitante y día del año 2010 al 1,26kg/habitante y día el 2027.

De cara a promover todas estas iniciativas, El Consorcio de Residuos del Maresme ha recibido este 2022 1,8M€ de ayudas para impulsar proyectos de economía circular. Las ayudas, otorgados por la Agencia de Residuos de Cataluña, provienen de los fondos Next Generation de la Unión Europea y permitirán financiar tres proyectos de infraestructuras de preparación para la reutilización de residuos voluminosos, ropa y material textil y bicicletas y uno de mejora de la separación de residuos de la fracción resta.

Este año también hay que subrayar la incorporación que el Consorcio ha hecho del uso de la realidad virtual como una herramienta más del recorrido que los escolares hacen por las instalaciones. La experiencia inmersiva, desarrollada por la empresa Glassworks, e integrada dentro del programa de educación ambiental del Consorcio, sirve para divulgar la actividad que se lleva a cabo en el centro e incide en la necesidad de reducir la generación de residuos, principalmente plásticos y textiles.


Los principales retos

  • Reducir la generación de residuos. El Maresme quiere generar un 26% menos de residuos de aquí a 5 años
  • Avanzar con el Parque Circular Mataró-Maresme. Lo proyecte estrella de Maresme Circular, y también clave en el futuro de Mataró y Maresme, está parado a causa del hallazgo de restos arqueológicos de la parte agrícola de una villa romana
  • Más suficiencia energética. El Centro Integral de Residuos del Maresme suministra energía eléctrica renovable a unos 30.000 hogares, y la ampliación de la cubierta fotovoltaica tiene que permitir aumentar los más de 100.000 megawats hora de energía que ahora mismo se generan
  • [banner-AMP_5]

Tenemos que cambiar la manera como producimos y también como consumimos"

Entrevista con el director de Maresme Circular, Carles Salesa, que cierra un año importante por el organismo con proyectos clave para el futuro

Carles Salesa

Qué ha sido el gran hito del Consorcio este 2022?
Destacaría sobre todo el Plan de prevención de residuos del Maresme, una estrategia de ámbito comarcal inédita hasta ahora, y muy significativa, en especial porque ya hemos iniciado actuaciones previstas como por ejemplo la Biblioteca de las cosas a los institutos. Hay que tener presente que la recogida selectiva en el Maresme está por encima de la media catalana, gracias sobre todo a tener municipios pioneros en este ámbito como Argentona, Arenys de Munt y Canet con cifras buenísimas; pero estamos peor que los datos generales en generación de residuos. Somos una comarca con mucha población estacional turística y esto nos perjudica. Nos hay que prevenir la generación de residuos, también para cumplir con el que dictan las normativas estatal y europea, y este plan tiene que ser clave, porque para lograrlo hace falta una visión supramunicipal.[banner-AMP_6]

Este año también habéis recibido un gran apoyo económico.
Sí, se tiene que destacar el apoyo que hemos recibido de los fondos Next Generation, de hecho somos el organismo que más subvenciones de este tipo ha recibido de la Agencia de Residuos de Cataluña. Esto se debe a que los proyectos que presentamos estaban maduros y muy trabajados, no son cosas hechas a corre cocida en el contexto puesto-covid y de crisis a causa de la guerra a Ucrania. Cuatro de los seis proyectos presentados que se han aceptado, por 1,8 millones de eurosen total, son la confirmación que las cosas que basura tienen interés.[banner-AMP_7]

Qué significa el lanzamiento de la marca Maresme Circular?
La nueva marca todavía es más intangible pero los proyectos que llevaremos a cabo bajo ella serán grandes realidades. Es una marca paraguas que mujer cabida a todo el que basura, encabezado por la iniciativa del Parque Circular Mataró-Maresme o el Plan de prevención de residuos. Nos tiene que visibilizar como el agente de liderazgo comarcal no solo de tratamiento de los residuos, sino de prevención, y como grandes impulsores de la economía circular. Este será nuestro rol de futuro, tenemos el conocimiento y los recursos adecuados para asumirlo.[banner-AMP_8]

El contexto actual os ha posado en pleno centro de atención.
Hemos pasado de ser irrelevantes a ser un agente estratégico. Históricamente no se nos ha tenido mucho en cuenta, por muy bien que hiciéramos nuestro trabajo y por mucho dinero que gastáramos, puesto que el tratamiento de los residuos importaba poco. En los últimos años, en cambio, el aumento de la preocupación por la escasez de materias primas y la necesidad de impulsar un modelo económico circular, acentuado por crisis como la Covid o la guerra, han arreciado nuestra estrategia y nos han convertido en un proyecto clave. Hemos estado bastante visionarios con la apuesta por la economía circular: hace seis años que estamos detrás del proyecto del Parque a Mataró, es una apuesta de hace tiempo y hoy nos están copiando por todas partes.[banner-AMP_9]

Cuál será la particularidad del Parque Circular?
Será un modelo totalmente nuevo, sin referencias similares ni en el Estado ni a Europa, puesto que combinará, por un lado, actividades tecnológicas, innovadoras y de emprendimiento, y por la otra, iniciativas pensadas para el ciudadano. Esto no existe en ninguna parte más. Para impulsar el modelo de circularitat hay que involucrar la empresa y la industria, pero también a la ciudadanía. Los dos son clave, porque tenemos que cambiar la manera como producimos pero también como consumimos. Así que tenemos que involucrar los dos ámbitos, mezclándolos.[banner-AMP_10]