Carregant...

M.Cuello

Bilbeny asegura que Cervantes era hijo de una familia de Barcelona

El filólogo y escritor maresmenc, conocido por el estudio del origen de Colom, expuso viernes en Argentona las bases de su tesis

Siempre lo hemos conocido como Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote, pero quizás bien pronto le tendremos que decir Miquel de Cervent. Las investigaciones del escritor y filólogo Jordi Bilbeny, conocido por sus estudios sobre la catalanidad de Cristòfol Colom, asegura que el literato era catalán, posiblemente miembro de una conocida familia de Barcelona. Son diversas las pistas que han inducido al investigador hasta esta afirmación. En primer lugar, el origen misterioso del personaje, los documentos citan su nacimiento a varias ciudades españolas, entre ellas Valladolid, Madrid, Alcalà de Henares, Granada o Sevilla. “La vida de Cervantes, justo cien años después de su muerte, ya es una incógnita cuando se sabe con certeza que de joven ya era un poeta reconocido y tenía fama literaria antes de la edición de Don Quijote”, explica Bilbeny, quien considera que estamos ante un misterio intencionado.

Una segunda pista. Rápidamente desaparecen los originales y las primeras ediciones de su novela más significativa, Don Quijote, tal y cómo había pasado en otros autores catalanes del siglo XVI, como Jeroni Subidas o Lluís Ponçs de Icart, todos obligados a traducir al castellano sus creaciones literarias. Según Bilbeny, era una acción habitual que “cuando una obra llegara a imprenta en catalán, saliera traducida al castellano”. Tampoco se pueden olvidar los sentimientos procatalanistes que Cervantes revela a lo largo de su obra: el “hidalgo” recupera la cordura y vive las mejores gestas en Barcelona, mientras que en Castilla se le acentúan las alucinaciones y la locura; el autor revela una defensa de las lenguas vernáculas, considera que la mejor lucha por la justicia es la de los bandoleros catalanes –Rocaguirnarda aparece a la novela-, habla de Cataluña como la mejor nación y con este libro homenajeo otra obra catalana de caballería, Echando lo blanco.

Pero hay más detalles curiosos. Buena parte de la biografía conocida de Cervantes transcurre por posesiones de la antigua corona catalano-aragonesa como Nápoles, Sicilia o Valencia. Las primeras ediciones de Don Quijote se realizan en Portugal, Amberes (Flandes), Barcelona y Valencia, todos ellos territorios con espíritu independentista respete Castilla. Y , finalmente, Bilbeny todavía expone una última evidencia: “Es imposible que Don Quijote sea una novela fruto del azar y que su autor fuera un hijo analfabeto de un ganadero de Castilla, puesto que la obra revela un escritor culto, que demuestra tener conocimientos de los autores clásicos, de navegación,... y de otras muchas disciplinas”. Por todas estas razones, el investigador apunta que el literato podría ser hijo de la familia Cervent de Barcelona, trabajadores de la cancillería real y con ramas genealógicas tanto en Valencia cómo al sur peninsular.

Estos son, después de diez años de investigación, los puntos principales de una tesis sobre la catalanidad de Cervantes, una tesis que todavía podría coger más cuerpo con el apoyo firme de un grupo de historiadores que “sean capaces de adquirir nuevos retos sin miedo ni angunia intelectual”. El maresmenc no niega que un día esta teoría también se podría convertir en un documental, como ya sucedió con Colom.