Carregant...
Los pescados de la posidonia mataronina van cada vez más a la baja. Foto: Manu Sanfélix

Redacción - ACN

Cada vez hay menos peces en Mataró

Un estudio demuestra por primera vez el descenso de la comunidad de pescados a la praderia de Posidonia oceánica de Mataró

Un estudio a la praderia de Posidonia de Mataró ha revelado un descenso significativo del número de peces en este espacio, reserva de la biosfera. En comparación con una investigación llevada a cabo en 2001, se han detectado siete especies menos, el que supone un total de catorce, y se han observado 153 seres vivos. Entre las ausencias, sobresale la de seis representantes de la familia de los lábridos, unos peces muy característicos de los fondos de roca y también de las zonas de herbazales, que residen al Alguer de Mataró. El trabajo ha sido realizado por Jordi Gispert, periodista, oceanógrafo y miembro activo del ONG ADDA. El Associció Posidonia 2021, ha apoyado.

Los làbrids, característicos del fondo de roca, los que menguan más

El trabajo compara el único censo ictiológico realizado al lugar hasta el momento, elaborado por Antoni Garcia Rubies y por Jordi Corbera en 2001 y publicado al número 10 de la revista de divulgación científica 'L'Atzavara'. Para minimizar posibles errores se ha seguido la misma metodología empleada en aquella ocasión. Se han tomado los datos en los mismos dos puntos de muestreo y se han trazado siete líneas de 50x5 metros de largo, separadas por un mínimo de diez metros cada una.

Encima de ellas se han ido identificando todos los peces observados que se han clasificado posteriormente según su especie y su medida estimada.

Ejemplares más pequeños, también por culpa del humano

Pocos pescados llegan a la edad adulta en la zona

Las conclusiones arrecian e incluso van más allá, de la hipótesis inicial. Las medidas denotan que la mayoría de los pescados observados no han llegado todavía a la edad adulta o que rozan el umbral. Este hecho, más allá de establecer la importancia de la alguer como zona de cría y desarrollo de juveniles, implica un empobrecimiento de la comunidad por su escasa capacidad reproductiva. La disminución de medidas, por otro lado, es también un indicador del daño causado por la actividad humana.

El estudio, que muy probablemente podría extrapolarse a otros puntos del litoral, apunta algunas causas del descenso. A partir de datos facilitados por la Dirección general de Pesca y por la Cofradía de Pescadores de Arenys de Mar, se observa claramente una bajada en las capturas de las embarcaciones de artes menores a la zona desde el año 2000. Se sabe que muchas de estas embarcaciones faenan en concreto encima el alguer.

Los efectos nocivos de algunas pescas

También se ha documentado la pesca furtiva, sobre todo de barcos de arrastre y de aro, que trabajan a menos de 50 metros de profundidad, el límite establecido por la ley.

La pesca submarina, por otro lado, tiene también especial presencia. Muchas competiciones no están ni siquiera reportadas, y la mayoría se efectúan encima la praderia de posidonia. Las capturas concretas de estos concursos, en los cuales hay muchos intereses económicos de la Federación Catalana de Actividades Subaquàtiques, coinciden con especies de mayor medida, como los sargs, el llavió, el tord, los corballs o las doradas, que no han sido observadas y que cada vez son más difíciles de ver.[banner-AMP_5]

La draga, la maquinaria polémica por la recuperación de arena a las playas

Otros factores como la draga

El anclaje incontrolado de embarcaciones y también otras presiones como el dragado, las obras costeras y el mismo calentamiento global, son también efectos negativos que contribuyen a la degradación general del ecosistema. La acción antrópica es pues la principal responsable de la regresión de las comunidades de fanerógamas marinas, plantas superiores que hacen flores y frutos y proporcionan cobijo, alimento y hábitat permanente u ocasional, a muchas especies de invertebrados y de peces.[banner-AMP_6]