Bernard Cassen negó viernes que el movimiento altermundista esté en retroceso y, al contrario, consideró que hay en marcha procesos de transformación sociales muy profundos basados en las propuestas del movimiento. El periodista y director general del diario Le Monde Diplomatique puso como ejemplos las políticas que se están llevando a cabo a Venezuela, Bolivia y Ecuador, protagonizadas por Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Cassen también fue muy crítico con la Unión Europea, a quién consideró una de las causas del triunfo de las políticas liberales al continente, e incluso justificó el no de Francia al Tratado Constitucional europeo, un punto en qué reconoció desavenencias con quienes sentaba a su izquierda a la mesa presidencial, el alcalde Joan Antoni Baron.
Con el título Los movimientos sociales, el impulso a las organizaciones internacionales, Cassen hizo un análisis de donde se encuentra a estas alturas el movimiento altermundista, del cual él es uno de los principales teóricos. Cassen consideró que desde el inicio simbólico de la antiglobalización (cuando Ignacio Ramonet escribe el artículo Otro mundo es posible el mayo de 1998 a Le Monde Diplomatique) hasta ahora el balance es positivo, pero todavía queda mucho para hacer.
El director general de Le Monde Diplomatique definió el altermundisme como un conjunto de organizaciones sin ninguna estructura que cuestionan la orden existente, es decir, el capitalismo neoliberal. En este movimiento hay organizaciones muy diversas, una cosa que Cassen ejemplificó con la metáfora de un tren o metro en forma de biblioteca en movimiento con propuestas, algunos de los pasajes se están todo el trayecto, otros suben en un punto y bajan después pero todos habrán hecho alguna parte del recorrido juntos.
Por el periodista francés, el gran éxito del altermundisme es haber permitido los encuentros entre mucha gente tanto a nivel local como internacional, unos encuentros que tienen como principales ejemplos los Foros Sociales Mundiales (FSM) y las manifestaciones en contra de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G-8 o la Organización Mundial del Comercio.
Cassen recordó los diversos Foros Sociales Mundiales que se han celebrado desde que Traigo Alegre acogió el primero en 2001. Los grupos que se reúnen en el FSM tienen como denominador común el sentimiento que vivimos en un mundo muy injusto, no aceptable. Cassen, pero, destacó la evolución del movimiento en los últimos años, en que ha ido más allá de esta constatación: hace seis años, el movimiento antiglobalización era un movimiento contra algo, ahora hemos pasado del no al sí. No sólo hacemos críticas al sistema sino que hacemos propuestas para cambiar el sistema.
Por Cassen, que fue uno de los fundadores de la organización Attac (favorable a la tasación de las transacciones internacionales y una de las asociaciones líderes de la antiglobalización), la hegemonía neoliberal se basa en la conquista de las mentes, puesto que se trata de una ideología que se ha inyectado a nuestras cabezas los últimos treinta años a través de la economía, los medios, ... y, por este motivo, defendió que la lucha contra el sistema económico actual es una absoluta prioridad.
Explicar qué, como y por qué
Se trataba de la décima edición de la Noche de la Solidaridad, una efeméride que se aprovechó para obsequiar los asistentes con un DVD sobre la tarea de cooperación que se realiza desde Mataró y para guarnir el vestíbulo del Teatro Monumental con una pequeña muestra recordando las ediciones anteriores de la fiesta. La regidora de Cooperación, Mujer y Participación, Maria Rosa Cuscó, definió la Noche de la Solidaridad como una oportunidad de poder visualizar al trabajo hecha desde el Ayuntamiento y para poder explicar qué se ha hecho, como se ha hecho y por qué. Cuscó dijo que el objetivo del gobierno municipal es mantener el destino del 1% del presupuesto de la ciudad a proyectos de cooperación.
El acto se cerró con un pequeño concierto del conjunto mataroní Gospel Sueños, que interpretó cuatro canciones e intentó hacer bailar el público.
Con el título Los movimientos sociales, el impulso a las organizaciones internacionales, Cassen hizo un análisis de donde se encuentra a estas alturas el movimiento altermundista, del cual él es uno de los principales teóricos. Cassen consideró que desde el inicio simbólico de la antiglobalización (cuando Ignacio Ramonet escribe el artículo Otro mundo es posible el mayo de 1998 a Le Monde Diplomatique) hasta ahora el balance es positivo, pero todavía queda mucho para hacer.
El director general de Le Monde Diplomatique definió el altermundisme como un conjunto de organizaciones sin ninguna estructura que cuestionan la orden existente, es decir, el capitalismo neoliberal. En este movimiento hay organizaciones muy diversas, una cosa que Cassen ejemplificó con la metáfora de un tren o metro en forma de biblioteca en movimiento con propuestas, algunos de los pasajes se están todo el trayecto, otros suben en un punto y bajan después pero todos habrán hecho alguna parte del recorrido juntos.
Por el periodista francés, el gran éxito del altermundisme es haber permitido los encuentros entre mucha gente tanto a nivel local como internacional, unos encuentros que tienen como principales ejemplos los Foros Sociales Mundiales (FSM) y las manifestaciones en contra de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G-8 o la Organización Mundial del Comercio.
Cassen recordó los diversos Foros Sociales Mundiales que se han celebrado desde que Traigo Alegre acogió el primero en 2001. Los grupos que se reúnen en el FSM tienen como denominador común el sentimiento que vivimos en un mundo muy injusto, no aceptable. Cassen, pero, destacó la evolución del movimiento en los últimos años, en que ha ido más allá de esta constatación: hace seis años, el movimiento antiglobalización era un movimiento contra algo, ahora hemos pasado del no al sí. No sólo hacemos críticas al sistema sino que hacemos propuestas para cambiar el sistema.
Por Cassen, que fue uno de los fundadores de la organización Attac (favorable a la tasación de las transacciones internacionales y una de las asociaciones líderes de la antiglobalización), la hegemonía neoliberal se basa en la conquista de las mentes, puesto que se trata de una ideología que se ha inyectado a nuestras cabezas los últimos treinta años a través de la economía, los medios, ... y, por este motivo, defendió que la lucha contra el sistema económico actual es una absoluta prioridad.
Explicar qué, como y por qué
Se trataba de la décima edición de la Noche de la Solidaridad, una efeméride que se aprovechó para obsequiar los asistentes con un DVD sobre la tarea de cooperación que se realiza desde Mataró y para guarnir el vestíbulo del Teatro Monumental con una pequeña muestra recordando las ediciones anteriores de la fiesta. La regidora de Cooperación, Mujer y Participación, Maria Rosa Cuscó, definió la Noche de la Solidaridad como una oportunidad de poder visualizar al trabajo hecha desde el Ayuntamiento y para poder explicar qué se ha hecho, como se ha hecho y por qué. Cuscó dijo que el objetivo del gobierno municipal es mantener el destino del 1% del presupuesto de la ciudad a proyectos de cooperación.
El acto se cerró con un pequeño concierto del conjunto mataroní Gospel Sueños, que interpretó cuatro canciones e intentó hacer bailar el público.