El grupo municipal de Convergència i Unió traerá en el pleno del mes de enero del Ayuntamiento de Mataró una propuesta de resolución de cara a la creación en Mataró de un Banco del Tiempo como los que funcionan con éxito en Barcelona. Esta iniciativa, que es una de las propuestas que apareció a la comisión de participación del Proyecto Educativo de Mataró, la protagonizan un grupo de personas que intercambian su tiempo y lo dedican a tareas puntuales de atención a la gente mayor, a los más pequeños, o ayudan en pequeñas tareas domésticas, entre otros. De este modo, y teniendo la hora como unidad de intercambio independientemente del servicio que ofrezca, se fomenta la oportunidad de conocer y confiar en los otros para resolver las necesidades de la vida diaria. El proyecto pretende favorecer la cooperación, la solidaridad y la buena vecindad entre la comunidad de un territorio.
La primera experiencia del Banco del Tiempo se puso en marcha en la ciudad italiana de Parma en 1991. Desde entonces, la iniciativa se ha extendido por otros muchos municipios europeos. En Cataluña hay experiencias en varios distritos de Barcelona, mientras que al resto del Estado español han surgido iniciativas en Madrid, Vitoria, Bilbao y Tenerife, entre otros ciudades.
El grupo municipal de CiU considera que los ayuntamientos, principal motor de dinamización económica y social y generadores principales de riqueza en los municipios, se encuentran hoy ante un nuevo reto en la prestación de servicios: "Las demandas de los ciudadanos siguen aumentando, tan en número como en diversidad, y hay que abrir nuevas áreas de actividad y de intervención, insospechadas hace veinte años, pero que actualmente son necesarias para solucionar los problemas cada vez más variados de los miembros de la comunidad local", según se puede leer en el texto. Este es el motivo que esgrimen los nacionalistas para proponer al Departamento de Bienestar Social, Salud y Consumo que presente a la Comisión Informativa de Servicios Personales una propuesta para la creación del Banco de Tiempo a la ciudad de Mataró.
La primera experiencia del Banco del Tiempo se puso en marcha en la ciudad italiana de Parma en 1991. Desde entonces, la iniciativa se ha extendido por otros muchos municipios europeos. En Cataluña hay experiencias en varios distritos de Barcelona, mientras que al resto del Estado español han surgido iniciativas en Madrid, Vitoria, Bilbao y Tenerife, entre otros ciudades.
El grupo municipal de CiU considera que los ayuntamientos, principal motor de dinamización económica y social y generadores principales de riqueza en los municipios, se encuentran hoy ante un nuevo reto en la prestación de servicios: "Las demandas de los ciudadanos siguen aumentando, tan en número como en diversidad, y hay que abrir nuevas áreas de actividad y de intervención, insospechadas hace veinte años, pero que actualmente son necesarias para solucionar los problemas cada vez más variados de los miembros de la comunidad local", según se puede leer en el texto. Este es el motivo que esgrimen los nacionalistas para proponer al Departamento de Bienestar Social, Salud y Consumo que presente a la Comisión Informativa de Servicios Personales una propuesta para la creación del Banco de Tiempo a la ciudad de Mataró.