Esta semana proponemos una ruta motorizada para conocer algunos municipios del Priorato donde se hace vino amparado bajo la Denominación de Origen Montsant. Es un itinerario que nos trae a visitar la zona sur y nordeste de la comarca. La producción vinícola está concentrada en gran parte en bodegas cooperativas, a pesar de que cada vez hay más bodegas particulares. Como visitas obligadas nos fijamos en las bodegas cooperativas de Cornudella y Falset, del arquitecto vallenc, discípulo de Gaudí, Cèsar Martinell, quién a principios del siglo XX proyectó bastantes bodegas modernistas, también denominados 'catedrales del vino', especialmente a las comarcas tarraconenses pero también fue el creador de proyectos de otro edificios a diferentes puntos de Cataluña, como la harinera de Cervera.
Enlaces
Iniciamos la ruta entrante en la comarca por la C-242 que viene desde Reos y nos paramos en Cornudella de Montsant donde podemos contemplar la bodega cooperativa. También es de interés su iglesia parroquial de estilo renacentista, obra de Pere Blai.
Muy cerca de Cornudella encontramos una pequeña pedanía que recibe el nombre de Siurana. Son de máximo interés su iglesia románica de Santa Maria y los restos del castillo árabe, así como sus legendarios riscos.
Después marchamos en dirección Falset, capital de comarca, donde no olvidaremos la visita a la bodega de la Cooperativa Agrícola, un edificio modernista construido el 1919 por Cèsar Martinell. Otras visitas de interés son la iglesia parroquial, el castillo de origen medieval, el Portal de Bou, la plaza soportal de la Cuartera con el Palacio de los Duques de Medinaceli (1630), el Palacio de los Condes de Azara del siglo XVIII, y el maravilloso paraje de roca roja de la ermita de Sant Gregori, a 2 Km de Falset en dirección Reus.
De Falset nos dirigimos a Marçà. Algunos puntos de interés son la iglesia barroca de San Juan y el museo de escultura LulaPérez-MarçàGiné.
El siguiente pueblo que encontramos es Capçanes, cercado de viñas por un lado y de bosques espesos por la otra. Su bodega cooperativa es un modelo de gestión y buena coordinación, características que han permitido que se pueda llevar a cabo el complejo proceso productivo del vino kosher (para la comunidad judía). Kosher significa 'apto' en hebreo. Es decir, apto para ser consumido por todas aquellas personas que siguen los preceptos de las leyes religiosas judías. El vino se comercializa incluso en Israel.
Capçanes es patria del famoso guerrillero austracista 'Carrasclet', la estatua del cual preside la entrada del pueblo. También os podéis acercar a la Fuente de Santa Rosalia que dispone de una área de recreo.
Els Guiamets es un pueblo situado en medio de un bonito paraje recortado por las sierras de Llaberia y el Montalt. Tiene un pantano de 10.500.000 m3 de capacidad donde se puede practicar la pesca y el piragüismo y también pasar una buena jornada de recreo.
El Masroig, villa de tierras cobrizas, esconde rincones legendarios, como la ermita de la Virgen María de las Pinyeres, y el poblado protohistórico del Monte Rojo del Roget (IX-VII aC), el único de la época en todo Cataluña totalmente excavado, del cual se puede ver la planta entera. Su bodega cooperativa es en vanguardia de producción tanto vinícola como oleícola.
El Molar conserva vestigios arqueológicos celtibèrics y romanos, al paraje del monte Calvario y la antigua fuente, donde se encuentra un campo de urnas (con 172 urnas). Como Bellmunt del Priorat fue una villa de actividad minera donde se explotaba plomo, barita, manganeso, y la popular greda o tierra de batà que servía antiguamente para sacar las manchas de grasa.
Y finalmente visitaremos también La Figuera, que nos sorpèn con su extraordinaria vista sobre la comarca y las tierras vecinas, que divisaremos desde varias mirandes como la del Balcó del Priorato (Cuello de en Solans), la del Guixar, o la de la ermita de Santo Pau. En este último punto encontramos el observatorio del ejército republicano durante la Batalla del Ebro (restos de trinchera). No nos podemos olvidar de recomendar el plato típico del pueblo: las crestas de la Figuera (demasiado de patata rellena de carne picada).
Enlaces
Iniciamos la ruta entrante en la comarca por la C-242 que viene desde Reos y nos paramos en Cornudella de Montsant donde podemos contemplar la bodega cooperativa. También es de interés su iglesia parroquial de estilo renacentista, obra de Pere Blai.
Muy cerca de Cornudella encontramos una pequeña pedanía que recibe el nombre de Siurana. Son de máximo interés su iglesia románica de Santa Maria y los restos del castillo árabe, así como sus legendarios riscos.
Después marchamos en dirección Falset, capital de comarca, donde no olvidaremos la visita a la bodega de la Cooperativa Agrícola, un edificio modernista construido el 1919 por Cèsar Martinell. Otras visitas de interés son la iglesia parroquial, el castillo de origen medieval, el Portal de Bou, la plaza soportal de la Cuartera con el Palacio de los Duques de Medinaceli (1630), el Palacio de los Condes de Azara del siglo XVIII, y el maravilloso paraje de roca roja de la ermita de Sant Gregori, a 2 Km de Falset en dirección Reus.
De Falset nos dirigimos a Marçà. Algunos puntos de interés son la iglesia barroca de San Juan y el museo de escultura LulaPérez-MarçàGiné.
El siguiente pueblo que encontramos es Capçanes, cercado de viñas por un lado y de bosques espesos por la otra. Su bodega cooperativa es un modelo de gestión y buena coordinación, características que han permitido que se pueda llevar a cabo el complejo proceso productivo del vino kosher (para la comunidad judía). Kosher significa 'apto' en hebreo. Es decir, apto para ser consumido por todas aquellas personas que siguen los preceptos de las leyes religiosas judías. El vino se comercializa incluso en Israel.
Capçanes es patria del famoso guerrillero austracista 'Carrasclet', la estatua del cual preside la entrada del pueblo. También os podéis acercar a la Fuente de Santa Rosalia que dispone de una área de recreo.
Els Guiamets es un pueblo situado en medio de un bonito paraje recortado por las sierras de Llaberia y el Montalt. Tiene un pantano de 10.500.000 m3 de capacidad donde se puede practicar la pesca y el piragüismo y también pasar una buena jornada de recreo.
El Masroig, villa de tierras cobrizas, esconde rincones legendarios, como la ermita de la Virgen María de las Pinyeres, y el poblado protohistórico del Monte Rojo del Roget (IX-VII aC), el único de la época en todo Cataluña totalmente excavado, del cual se puede ver la planta entera. Su bodega cooperativa es en vanguardia de producción tanto vinícola como oleícola.
El Molar conserva vestigios arqueológicos celtibèrics y romanos, al paraje del monte Calvario y la antigua fuente, donde se encuentra un campo de urnas (con 172 urnas). Como Bellmunt del Priorat fue una villa de actividad minera donde se explotaba plomo, barita, manganeso, y la popular greda o tierra de batà que servía antiguamente para sacar las manchas de grasa.
Y finalmente visitaremos también La Figuera, que nos sorpèn con su extraordinaria vista sobre la comarca y las tierras vecinas, que divisaremos desde varias mirandes como la del Balcó del Priorato (Cuello de en Solans), la del Guixar, o la de la ermita de Santo Pau. En este último punto encontramos el observatorio del ejército republicano durante la Batalla del Ebro (restos de trinchera). No nos podemos olvidar de recomendar el plato típico del pueblo: las crestas de la Figuera (demasiado de patata rellena de carne picada).