Cinco muros radiales que hacían de contrafuertes internos de una torre de defensa de la muralla del siglo XVI y parte del paso de ronda, de entre 50 y 52 centrímetres de anchura, son los principales restos arqueológicos que se han descubierto al solar de la Bajada de las Espenyes, número 8, entre las calles de Can Xammar y el Hospital de Mataró. El alcalde Joan Antoni Baron ha hecho la primera visita a la obra hoy martes, día 7, acompañado del regidor de urbanismo Arcadi Vilert, junto con la primera teniente de alcalde Pilar González y responsables de la excavación y de la emprendida constructora PUMSA, que es la encargada de los trabajos.
Es espectacular e inédito, de este modo define el hallazgo la arqueóloga Esther Medina, encargada de la dirección técnica y científica de las excavaciones. Es problable que estas construcciones sirvieran para defender el vino que se hacía en Mataró durante aquel tiempo, que por cierto, parece que era de muy baja calidad, explica Medina. Una hipótesis que también apunta Quim Garcia, arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Mataró.
Además de los cinco muros radiales y el paso de ronda, en el proceso de excavación también se ha descubierto la parte correspondiente a la combustión de un horno, e indicios del que podría ser un hipogeo a pesar de que hay que certificarlo en un futuro. Los trabajos se han realizado en los emplazamientos de donde había habido cuatro casas, con un total de más de 300 metros cuadrados de superficie.
A la espera del resultado final
En este solar se prevé la construcción de un edificio municipal destinado a usos terciarios, pero estamos a la espera de cómo evolucionan las excavaciones y qué valor se le atribuyen para poder compaginar una cosa con el otro, apuntaba el alcalde. Baron ha señalado la posibilidad de integrar los hallazgos en una ruta histórica-turística por la ciudad. Ahora bien, que sea visitable no quiere decir que sea público, ha añadido Vilert.
Las obras de excavación empezaron el pasado mes de noviembre y se prevé que finalicen de aquí un mes, dependiendo de la evolución de los trabajos. Los yacimientos se incluyen en el proyecto de transformación urbanística del sector de Can Xammar y del centro histórico de la ciudad promover por PUMSA y el Ayuntamiento.
Es espectacular e inédito, de este modo define el hallazgo la arqueóloga Esther Medina, encargada de la dirección técnica y científica de las excavaciones. Es problable que estas construcciones sirvieran para defender el vino que se hacía en Mataró durante aquel tiempo, que por cierto, parece que era de muy baja calidad, explica Medina. Una hipótesis que también apunta Quim Garcia, arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Mataró.
Además de los cinco muros radiales y el paso de ronda, en el proceso de excavación también se ha descubierto la parte correspondiente a la combustión de un horno, e indicios del que podría ser un hipogeo a pesar de que hay que certificarlo en un futuro. Los trabajos se han realizado en los emplazamientos de donde había habido cuatro casas, con un total de más de 300 metros cuadrados de superficie.
A la espera del resultado final
En este solar se prevé la construcción de un edificio municipal destinado a usos terciarios, pero estamos a la espera de cómo evolucionan las excavaciones y qué valor se le atribuyen para poder compaginar una cosa con el otro, apuntaba el alcalde. Baron ha señalado la posibilidad de integrar los hallazgos en una ruta histórica-turística por la ciudad. Ahora bien, que sea visitable no quiere decir que sea público, ha añadido Vilert.
Las obras de excavación empezaron el pasado mes de noviembre y se prevé que finalicen de aquí un mes, dependiendo de la evolución de los trabajos. Los yacimientos se incluyen en el proyecto de transformación urbanística del sector de Can Xammar y del centro histórico de la ciudad promover por PUMSA y el Ayuntamiento.