Carregant...

Joaquim Arenas

Día del libro, día de la lectura

Día de Sant Jordi, la rosa y el libro. Las librerías ocupan un espacio exterior, en esta fiesta, para mostrar las novedades editoriales y los suyo fondo bibliográfico. Durante el año proporciona un cierto atabalament haber elegir entre la infinidad de títulos que se exhiben en estos establecimientos, por Sant Jordi las novedades que se ofrece en la calle propician un acercamiento innegable a las obras escritas pero, todo y el éxito repetido un año detrás el otro, se puede pensar que todo ello es como una flor de un día.

En Cataluña, se producen a lo largo del año miles de libros en nuestra lengua además de las decenas de miles en otros idiomas. A pesar de esta realidad, las hábitos lectores de nuestra sociedad muestran, según las estadísticas, un interés y una práctica bajas de la lectura.

Frente a esta realidad, quizás será bueno de preguntarnos si los centros educativos enseñan a leer adecuadamente y educan para la lectura, para encontrar gusto. Las familias tampoco están exentas de responsabilidad. " Saber leer y escribir " era máxima de los contenidos formativos a los inicios de la escolaridad obligatoria al s. XIX. Está claro que esta expresión tenía un significado más amplio que " aprender de letra ". Actualmente, pero, todo hace pensar que en muchos casos , acabados los aprendizajes de la lectura y de la escritura mecánicas, la comprensión, la entonación y la dicción, restan arrinconadas y a los alumnos los hace más peresa que ganas de coger un libro para leer. Tampoco el panorama de nuestros días invita a creer que la práctica lectora, cuando se hace, se realice en miras a disfrutar del placer lector.

La lectura es un aprendizaje básico sin el cual no hay capacidad de adquirir conocimientos, es el portal del conocimiento más allá del que pueden captar nuestros sentidos. Es posible que los niños de cinco a doce años no tengan cda uno su libro de lectura a la escuela ? Se ve que esto pasa a nuestros días.

Quizás vale la pena recordar que saber leer y escribir bien, que disfrutar del texto implica la participación activa de la mente y contribuye al de envolupament de la imaginación.
Cuando los resultados estadísticos – hagamos relación a las pruebas PISA - nos hablan de la fluixesa que muestran un porcentaje elevado de nuestros chicos y chicas en edad escolar en estas disciplinas, nos dicen en consecuencia, que en buena parte son negados para obtener una información correcta emanada de los textos tanto de los escritos sobre papel, como de los digitales. Que igualmente restan privados para viajar por los caminos del tiempo y del espacio y, al fin y al cabo, de conocer plenamente la vida y sus elementos tan significados cómo son el ambiente, las costumbres y las grandes creaciones literarias que han hecho nuestros autores y autores de todo el mundo.

Y es que si miramos a nuestro entorno también nos daremos cuenta que la lectura no siempre es igual para todo el mundo. En una estadística de hace unos cinco años, menciono de memoria, se indicaba que durante el periodo escolar, el 55% de los alumnos de educación Primaria manifestaba que leer los gustaba mucho, pero en el mismo curso escolar, los alumnos de Secundaria que hacían esta afirmación sólo llegaba al 8 %.

Es evidente que el Día del Libro es para adquirir libros, para regalar. Porque, es posible imaginar una vida sin libros ? Puesto que los libros son la memoria del mundo, como diría E. Tejedor.

Nos hace falta, pues ,un buen fomento del gusto por la lectura, desde su aprendizaje hasta el placer de abrir un libro porque cuando lees eres donde quieres, eres cómo quieres y eres cuando quieres. Lectura y libro, una relación indefugible.