Carregant...
-

V. B.

'El concepto de televisión tradicional se disolverá bien pronto'

Jordi Marín repasa su experiencia al frente del proyecto Maresme Digital TV y analiza el futuro de la televisión

Por qué decides plegar como director del Consorcio Digital Mataró-Maresme?
Me llega una oferta muy alentadora profesionalmente (del gigante informático Indra). No fue una decisión fácil porque me he implicado personalmente en el proyecto, pero creo que ya he cometido el encargo que se me realizó: asentar las bases de un canal de TDT público a la comarca. Hace un año ni me hubiera planteado marchar, pero ahora no me siento deudor de nada

Qué eran los grandes propósitos de Maresme Digital TV en su nacimiento?
Crear un medio audiovisual público de alcance comarcal. Teníamos Televisión de Mataró, pero a nivel de todo el Maresme no había nada. El ámbito político se propuso crear este medio, que fuera más allá de la televisión clásica y que tuviera un claro servicio público

Y qué balance haces, después de tres años y con tu marcha?
Seguramente desde fuera se ve diferente, pero los que lo hemos vivido desde dentro hacemos un balance muy positivo. No sólo hemos salido adelante un nuevo canal, cosa que es muy compleja por sí misma, y que además tiene gran presencia en Internet está preparado porque en un futuro pueda trabajar como una plataforma multiservei; también hemos conseguido romper la frontera entre el norte y el sur de la comarca, uniendo los dos consorcios que se crearon en 2006. Con la fusión con TVM, hemos completado el mapa y hemos podido tejer un proyecto comarcal potente a pesar de la coyuntura económica actual.

El proyecto, pero, todavía tiene carencias y mucho camino para recorrer.
Es cierto que falta implicar más municipios y animar más gente porque se adhiera, así como concretar otros aspectos del proyecto comunicativo. La situación económica actual hace que haya ayuntamientos de la comarca que, a pesar de querer sumarse al carro, prefieran priorizar sus recursos al dar respuesta a servicios más básicos. En todo caso, el proyecto ya es sólido, el trazo grueso de su definición se ha completado.

Qué aportará la entrada de TVM al proyecto comunicativo?
Maresme Digital TV ha aportado una nueva plataforma tecnológica y una cierto aire fresco con nuevos profesionales, pero es evidente que la solidez, la experiencia y el bagaje de una televisión pionera y con 25 años de trayectoria como TVM, así como su entramado profesional, son unos valores muy provechosos.

Por qué no fuisteis juntos desde buen principio?
Aquí se mezclan la legalidad y las voluntades. En el primer campo, la Ley del Audiovisual de Cataluña imposibilitaba cualquier acuerdo entre el ámbito público y privado, más allá de proyectos puntuales. Y en el segundo, TVM quiso mantener su independencia optando a una licencia privada de emisión por TDT. No querían entrar en el ámbito público, cosa que invalidaba cualquier relación posible. Si TVM hubiera puesto su licencia a disposición de los Ayuntamientos de la comarca, la cosa quizás habría sido diferente

Y ahora sí que es posible la colaboración?
El marco legal es el mismo. Hay que fijarse en que la fusión se ha materializado como licencia pública, ellos han tenido que renunciar a la suya, si no esto no era posible. El que ha cambiado respecto a 2006 es la coyuntura económica, que ha complicado mucho el mercado. Las caídas publicitarias han fluctuado entre el 30 y el 50%, cosa que toca la línea de flotación de cualquier proyecto comunicativo. Los recursos públicos tampoco sobran, precisamente. Ahora que las vacas ya no son grasas hemos tenido que plantearnos otros escenarios, buscar alianzas y cambiar nuestras voluntades iniciales.

Qué necesidad real tenía que generar un proyecto de medio de comunicación público?
Los ayuntamientos podían disfrutar de una licencia pública y no quisieron perder la oportunidad. No sólo Mataró, sino una quincena de consistorios de la comarca. Es importante la idea que hay detrás de trabar un proyecto que una la comarca, tradicionalmente dividida en norte, centro y sur, con realidades muy diferentes. Un medio audiovisual da pie a establecer un hilo conductor en el territorio y a la vez puede ser un buen elemento porque la gente lo pueda conocer.

El canal se despliega en paralelo con el sistema TDT, que no está cumpliendo con las expectativas de ofrecer valor añadido.
La prometida inicial era que, además de contar con más canales y mayor calidad de imagen, contaríamos con un conjunto de servicios interactivos a través de la televisión. El problema es que para conseguirlo se necesitan unos determinados tipos de descodificadores, y los que se han acabado imponiendo son más sencillos y baratos y no lo permiten. En Italia, en cambio, se ha subvencionado el descodificador necesario, con tecnología MHP, Internet incorporado y lector de tarjetas.

Por lo tanto, se ha acabado la idea de televisión interactiva?
Creo que se hará el salto a la mescla entre TDT e Internet. Gracias a esto contaremos con una capacidad real de interacción, con una televisión más activa, personal y a la carta, con una visión multiplataforma y multicanal. El concepto de televisión tradicional se disolverá bien pronto. Será una fusión tecnológica transparente, el usuario podrá interactuar sin necesidad de saber por qué canal o medio le llega cada opción. La frontera entre las diferentes tecnologías se irá diluyendo, del mismo modo que ahora puedes entrar tranquilamente al facebook desde el móvil.

De momento la TDT, con sus nuevos canales, no está suponiendo una mejora de la oferta.
Producir televisión, hacer contenidos de calidad, es caro. En este momento de crisis, las cadenas aplican modelos sostenibles en sus nuevos canales, con reemissions, películas y series antiguas. Se trata de ir aguantando. Es posible que el alta definición, que se convertirá en un estándar, obligue a reducir el número de canales superfluos, puesto que necesita más espacio de transmisión.

Etiquetas: