Marzo negro para la ocupación en el Maresme. Sólo 2 municipios de la comarca (Alella y Sant Pol de Mar) registran un descenso, aunque muy ligero, en la cifra de personas desocupadas. Las oficinas de ocupación contabilizan 26.215 personas sin trabajo, 1.041 más que el mes anterior. La realidad, tanto y cómo recoge el Report de Paro elaborado por el Observatorio de Desarrollo Local del Consejo Comarcal del Maresme, es todavía más cruda del que marcan las cifras toda vez que estas no recogen el volumen de trabajadoras y trabajadores afectados por un ERTE.
El mes de marzo ha cerrado con un aumento del paro registrado, poco habitual en este mes pero esperado a raíz de la crisis de la covid-19. La cifra se ha ensartado hasta las 26.215 personas. El incremento ha sido del 4,14% en relación en febrero y del 3,02% respecto de marzo de un año antes. En relación a un mes de febrero es el primer incremento desde el año 2011 y es casi tan intenso como el registrado el marzo del 2009. En términos interanuales, tenemos que remontarnos al 2013 por trovar el último incremento. Ha aumentado en los dos sexos en relación a los dos peroídes de referencia.
Los incrementos, pero, han sido más intensos por el conjunto de la provincia y de Cataluña que no por el Maresme, tanto en términos intermensuals cómo interanuales.
Los datos, al por menor
El paro ha aumentado en todos los grupos de edad, tanto en relación al mes pasado como un año antes, cosa que no cambia el hecho que la mayoría de personas paradas a la comarca, además de ser mujeres (56,55%), tienen más de 55 años (30,75%). Las demandas con duración de 6-9 meses son las que más han aumentado verso el febrero (25,30%) y las de 9-12 meses las que más lo han hecho respecto del año anterior (15,88%). De forma agregada, el paro de larga duración es el que tiene más pes (37,51%). Ahora bien, de forma desagregada son las demandas de menos durada las más numerosas (37,80%), seguidas por aquellas que superan los 24 meses, es decir, el paro de muy larga duración (23,38%).