Carregant...
La presidenta del TCM Dolors Guillén

V. B.

'El debate sobre el modelo del TecnoCampus es más ruido que otra cosa'

La presidenta, Dolors Guillén, rebate las voces críticas y afirma que el parque mantiene su idea original: 'hoy seguimos queriendo el mismo que entonces'

La nueva presidenta del TecnoCampus ha tenido que sortear un camino complicado hasta completar su nombramiento. La primera crisis política del gobierno sociovergent en Mataró llegó precisamente por este cargo, a raíz de la dimisión de Miquel Rey como regidor y la voluntad de CiU de mantenerlo, aun así, al frente del parque tecnológico. El PSC se negó, y Guillén, sustituta de Rey como regidora de Promoción Económica, fue el nombre alternativo de consenso. Sin experiencia política previa, Guillén se encuentra con un TecnoCampus que ha celebrado su 5è aniversario en pleno rendimiento y exhibiendo buenas cifras en el ámbito universitario y empresarial. Por eso mantiene una voluntad "continuista" del proyecto liderado anteriormente por Rey, a pesar de las críticas a este modelo expresadas por el socio de gobierno. 

Su nombramiento fue como una carrera de obstáculos
Sí que tardó un poco. A CiU partíamos de la base que el modelo TecnoCampus había dado buenos resultados, fruto de un trabajo colectivo liderado por Miquel Rey. Por eso entendíamos que él podía seguir liderando este proceso. Finalmente no fue así y yo, al coger la concejalía que él dejaba, podía ser su relevo natural a la presidencia. No hay más historia ni transfons, todo va ser natural.

Por lo tanto piensa mantener una línea muy similar
El único que cambia es la pieza que hay al frente. El TecnoCampus funciona, lo podéis ver, y así tenemos que continuar.

Cuáles son los activos más importantes de estos cinco años de vida del TecnoCampus?
Por un lado la universidad. Hemos pasado de 1.400 a 3.000 alumnos y seguimos creciendo en grados. Por la otra el parque empresarial que hoy tenemos pleno, con 120 empresas y 25 más a la incubadora. Nos llegan nuevas empresas, como la multinacional alemana Multivac que apuesta para seguir creciente e invirtiendo con nosotros. Podemos estar orgullosos de la capacidad de crecimiento económico y de generación de ocupación que tenemos.

Por este crecimiento necesitamos nuevos espacios. Dónde?
Empezamos a quedarnos pequeños. La actuación inmediata es la construcción de aularios nuevos que iniciamos esta semana al edificio de La Ringlera y que acogerán la Escuela de Salud, así como empresas de este sector. El objetivo es potenciar el ámbito TecnoCampus Salud, donde se inscribe el convenio que hemos firmado recientemente con el Consorcio Sanitario del Maresme porque nuestros alumnos puedan hacer prácticas e investigación en el Hospital y también puedan encontrar trabajo con una bolsa de trabajo específica.

El "distrito TecnoCampus" es un proyecto ambicioso pero muy borroso todavía. 
De momento está sobre papel, es un dibujo muy guapo, pero todavía estamos planteando como tiene que ser, hacia donde tiene que echar y que tiene que incluir. Lo haremos en este mandato. Aspectos como la Salud, el deporte, la ciudad universitaria y la conexión con Mataró tienen que ser.

Y de donde sacaremos el dinero? El TecnoCampus tiene que volver la deuda contraída y las arcas municipales no están por alegrías
Al igual que el proyecto, el presupuesto está en fase de estudio. Pero aquí tenemos que tener en cuenta la inversión privada, si queremos crecer no todo tiene que ser en base a recursos públicos. 

El PSC ha criticado que se han puesto todos los huevos a la cesta universitaria, y que el TecnoCampus de hoy no es el que se planteó.
Todo esto es más ruido que otra cosa. El TecnoCampus nació para aportar innovación y conocimiento en la ciudad, porque el territorio reencontrara un ámbito económico que lo permitiera mirar el futuro, a través de la universidad, la empresa, el fomento de la emprendeduría y la generación de puestos de trabajo. Esto es el que queríamos ahora y el que seguimos queriendo ahora, el proyecto es el mismo.

Pero no es cierto que el TecnoCampus hoy es, por ante todo, una universidad?
Teníamos que empezar por algún lugar y decidimos ir en su origen de la cadena de valor, la parte universitaria, que además es la que nos genera el 75% de los ingresos de la Fundación, cosa que nos permite seguir creciente. Pero además tenemos un parque empresarial pleno, no nos hemos olvidado de la empresa, la innovación y la creación de conocimiento.

Estas empresas también han criticado carencia de conexión con el mundo universitario.
Es cierto que aquí nos hemos atrasado, pero ahora tenemos un equipo dedicado exclusivamente a esta cuestión, con una intranet que conecta las empresas que tenemos en el Parque con nuestros estudiantes con ofertas de trabajo y de prácticas. En el curso pasado participaron unos 400 alumnos.

No teméis que estos estudiantes vengan a Mataró, se gradúen y marchen a trabajar a otro lugar?
Puede llegar a pasar pero trabajamos precisamente porque no pase. Por eso firmamos convenios como el del Consorcio Sanitario o fomentamos las prácticas a empresas del Parque, o impulsamos posgrados y másteres con estudios más adaptados a las necesidades de la ciudad.

Qué líneas nuevas impulsaréis vinculadas precisamente a la economía de Mataró
Trabajamos especialmente el ámbito marítimo, y empezamos a establecer relaciones con otras universidades en este tema.

Otro reto es el de la internacionalización. De Fuerte Lauderdale no hemos vuelto a sentir a hablar
Hay una empresa del Parque que está en Florida haciendo el intercambio,  esta es la parte positiva del acuerdo. TecnoCamups tiene 95 convenios universitarios con 37 países diferentes, y también está creciendo el número de estudiantes Erasmus. Contamos con programas internacionales fuera de la Unión Europea, en Taiwán, Canadá, Chile, Argentina...

Si el tráfico de alumnos crece, necesitamos ya una residencia universitaria?
El proyecto de Distrito TecnoCampus lo prevé, es una cuestión a valorar cuando vamos más allá del dibujo y ponemos las bases del plan estratégico.

Etiquetas: