Carregant...
-

capgros.com

El hogar del textil mataroní por fin ve la luz

El Museo del Género de Punto abre puertas este sábado para explicar la importancia económica y social de este sector en la configuración de la ciudad

Mataró no sería hoy cómo es, ni de lejos, sin el género de punto. La industrialización convirtió la capital del Maresme en la ciudad española de referencia en este sector. Mataró creció al ritmo de las fábricas textiles, de sus sirenas, de los miles de hombres y mujeres que trabajaron, de la emigración que llegó a la ciudad atraída por la necesidad de mano de obra. Las grandes fábricas como Can Marfà, los pequeños talleres surgidos a cada rincón de la ciudad y las overlock a tantos hogares, configuran a diferentes escaleras el relato de la economía, el trabajo, el desarrollo social y la vida cotidiana de muchas generaciones de mataronins y mataronines. Y, por fin, Mataró le dedica el museo que hacía tantos años que se esperaba.

La nave pequeña de Can Marfà acogerá a partir de este sábado, día 28, el Museo del Género de Punto, como extensión del Museo de Mataró. Un equipamiento basado en la col•lecció de la Fundación Vilaseca, que durante 25 años ha recogido, clasificado y restaurado todo tipo de maquinaria y documentos de la industria del tejido de la ciudad. A partir de la donación de la Fundación, el Museo de Mataró ha catalogado más de 3.000 objetos. Tan sólo una pequeña parte se expondrá a Can Marfà –antigua fábrica emblemática del textil mataroní- a pesar de que el espectacular fondo permitirá que las piezas y los documentos eructen de manera constante.

Distribución de espacios
La nave pequeña de Can Marfà, restaurada gracias a Fons Zapatero desde el año 2012, cuenta con tres plantas y una superficie total de 1800m2. La planta baja, diáfana, acogerá las exposiciones temporales, un auditorio y un Showroom que quiere ser un escaparate de la industria textil actual (pasarela, presentación de nuevos diseños, cursos, etc). La primera planta será el muelle del hueso, el espacio expositivo permanente. Esta planta cuenta con un total de siete salas, divididas en dos grandes esos temáticos: el proceso de fabricación del género de punto; y la evolución historia de esta industria que ha singularizado la ciudad y la comarca. Serán un total de un centenar de piezas repartidas en espacios con nombres como "de la fibra a la malla", "Los inicios del tejido de punto", "La industrialización del gèner de punto", "Moda, fantasía y deporte", "De la autarquía a la expansión del sector" y "Perspectivas de futuro". El visitante podrá conocer los procesos de fabricación del género de punto, los orígenes del sector, la manera como evolucionó la industria, como esta acompañó los cambios de las pautas de consumo en el vestir, y como en la actualidad el textil todavía es un sector importante al territorio a pesar de que nada té a ver con la fortaleza de hace unas décadas.

A la segunda planta, por último, se ubican el área de reserva de las colecciones, el área técnica para la documentación, y el área didáctica, donde se harán actividades y talleres para profundizar en el conocimiento, la difusión de la historia, la tecnología y el diseño. La jornada inaugural de este sábado será el momento de descubrir en que ha quedado todo ello. También para pasear por la nave pequeña remodelada de Can Marfà, un inmueble que data de 1880, considerado Be Cultural de Interés Local, de estilo 'manchesterià' y símbolo de la penetrante industria textil mataronina.


Etiquetas: