Carregant...

Joaquim Arenas

El Manifiesto KOINÉ, un año después

El lector lo recordará. Cerca de trescientos intelectuales entre ellos reconocidos lingüistas y académicos firmaron el Manifiesto, que impulsado, por el Grupo KOINÉ, fue presentado al paraninfo de la Universitat de Barcelona, el día 31 de marzo del año pasado.

El Manifiesto se titulaba: Por un verdadero proceso de normalización lingüística en la Cataluña independiente.

Un año después, a la hora de querer hacer balance, hay que consignar que su incidencia en la sociedad y en los medios de difusión fue estallando. Sólo en la prensa en papel se publicaron más de 700 artículos y escritos. Las radios y TVs fueron llenas. Opiniones para todos los gustos, eso sí, la mayoría favorables a su contenido. Un veinte por ciento expresaban su disconformidad.

Causó, la difusión de este Manifiesto, un verdadero rebombori y, a parecer de quien subscribe, removió conciencias que, en cuestión lingüística, reponían en plácidas aguas.

Porque sencillamente, el Texto expresa el que se piensa y muchas veces se oculta. Cuántos y cuántos ciudadanos de varios estamentos han manifestado su aprobación, eso sí en privado, para no contradecir abiertamente posiciones vergonzosas presas por sus bandos políticos.

Uno de los frutos evidentes es que el Manifiesto ha ayudado a parar questa dirige de subasta abierta de quien da más por el catalán oficial o para el catalán y castellano oficiales las dos en una futura Cataluña independiente.

Y es que el Manifiesto ni en habla. Ni de oficialidad única ni de cooficialidad.

Quién vaya hacer una lectura cuidadosa, se dará cuenta que el Manifiesto KOINE va se necesario, oportuno y responsable.

Tal cerca hacer un poco de memoria no será por de más. Invito al lector a volverlo a leer o haciendo la lectura si no lo ha hecho, buscándolo a www.llenguairepublica.cat .

Si algo no transpira el Manifiesto es desprecio, o confusión, sino nobleza y respeto. Y hay que considerar que porque una lengua fuerte se coma una de pequeña sólo hace falta ponlas en pie de igualdad, aunque sea figurada, que es el que está pasando con la aplicación de la política autonomista diseñada en 1978.[banner-AMP_5]

El castellano se está imponiendo con su uso a numerosos ámbitos de nuestra sociedad. Precisamente en un momento en el cual el número de ciudadanos conocedores de la lengua catalana con capacidad de hablarla supera el 70% de la población. Hay, pero, una subordinación a la lengua castellana en el uso social. Y el Manifiesto hace un toque de alerta en relación este bilingüismo social que puede dejar el catalán como una lengua cerrada en sí misma, lengua tribal, situación placiente, sin duda, a aquellos que, desde 1714, han afanado en a su sustitución y anorreament.[banner-AMP_6]

La presencia del poliglotisme en nuestra sociedad constituye una realidad que hay que reconocer como un enriquecimiento y que comporta, pero, un compromiso serio con la lengua que nos es propia, el catalán que hay que usarla siempre, siempre primero en catalán. Es el gran compromiso que tenemos que asumir si queremos que, desde este rincón de mundo, que anda verso la soberanía llena, podamos hacer sentir nuestra voz con el medio natural que nos es propio y que nos hace reconocer como el que somos en el mundo entero.[banner-AMP_7]