La Escuela Oficial de Idiomas celebra su décimo aniversario. Qué valoración hacéis de estos años de funcionamiento?
La valoración es muy buena. Empezamos con pocos alumnos pero ahora tenemos 1200, y un equipo constante de personas que se quieren quedar. El seguimiento de los alumnos también es positivo, hay gente que lo deja porque no es un sistema obligatorio, pero tenemos alumnos que empiezan con un idioma, siguen con otro y cuando se los acaban los tres idiomas que ofrecemos, todavía quieren otro.
Cuál es el idioma más pedido?
Empezamos con inglés, francés y alemán. Hace diez años la demanda fuerte era el inglés, si bien el francés también tenía. Pero en los últimos dos años, y también dada la campaña que se hace desde Alemania, el alemán ha subido y tiene una demanda fuerte. Y la situación de crisis y el desarrollo de aquel país también hace que muchos estudiantes quieran ir allá.
Hay demanda otros idiomas?
La demanda que hay desde hace mucho tiempo es el italiano, curiosamente. Es un país estimado, mucha gente de aquí viaja a Italia, y hacer italiano es un relax. En cambio, al EOI de Astilleros hay demanda de idiomas raros, como por ejemplo el coreano. El coreano ahora se estudia mucho, porque el mercado se va ninguno allá.
La crisis ha hecho cambiar el perfil del alumno del EOI?
Sí. Tenemos alumnos desde los 14 años hasta muy grandes. Pero desde siempre ha predominado la gente de la franja de 30 a 50 años, y hace un par de años el perfil profesional del alumnado ha cambiado. Por ejemplo ahora hay muchos ingenieros que se van a Alemania o muchos arquitectos que se van a Suiza, o al Norte de Europa. Esto lo estamos viendo, gente que profesionalmente tienen ganas de marchar fuera.
Habéis notado más demanda porque hay más paro?
Sí, y esto también se ha notado sobre todo a los cursos de verano. Hasta ahora había un perfil muy importante de gente adolescente, que continúa siendo, pero también es verdad que mucha gente sin trabajo que puede dedicar un julio a intensificar el aprendizaje. En este sentido, el inglés continúa teniendo mucha demanda porque es condición sine qua non para encontrar un trabajo, ya no es un valor añadido. 900 personas se quedaron sin entrar a hacer inglés
Tienen problemas de absentismo entre los alumnos inscritos?
El absentismo a las EOI es una realidad que a la larga se tendrá que resolver. Hacia el enero baja bastante la ratio del alumnado, por el nivel de trabajo, porque se tiene que trabajar muy también en casa. Pero cada septiembre se reomple, y acaban quedando los que lo necesitan y se interesan.
Se han planteado una ampliación de cursos o de instalaciones?
Ahora mismo no hay recursos y por lo tanto no se puede ampliar nada del que tenemos. Pero de momento todavía podemos asumir todo el que hay. Tampoco podríamos ampliar mucho más porque tenemos 14 aulas en el edificio y está todo lleno. Ofrecer cosas nuevas, más plantilla o nuevos idiomas, de momento no se plantea. Ahora tenemos 18 grupos de inglés, 7 de alemán y 9 de francés, y también damos clases de conversación.
Con la apertura de la EOI al Alto Maresme habrá más opciones de entrar a Mataró?
El curso 13-14 habrá la hermana de la EOI en Calella. Esto hará que gente de los pueblos de allá, norteños del Maresme, que ahora venden en Mataró, vayan a Calella.
Al acto del décimo aniversario comentó que tenía previsto revisar el proyecto educativo del EOI.
El proyecto educativo es la identidad del centro. Pensamos que este proyecto tiene que ser revisable y ahora que yo renuevo la dirección cuatro años más, se está revisando. Estamos haciendo una diagnosis por qué en la situación de crisis global tenemos que optimizar recursos. La idea es una mayor proyección en Europa, entre otros aspectos.
Qué quiere decir proyección en Europa?
Por el idioma que se estudia en las aulas tenemos una serie de herramientas, la gramática, etc. Pero los aspectos socioculturales ligados a la lengua se aprenden más si te relacionas con los países objeto de estudio. Ahora nos conectamos por videoconferencia, o hacemos viajes en Inglaterra o Alemany. Hagamos exposiciones, facilitamos a los alumnos información para ir al extranjero, organizamos becas. Queremos potenciar esto.
Ahora que renueva su cargo, cuál es su objetivo al EOI?
Seguir manteniendo la calidad que hay en las aulas y plantearnos más proyectos con el Ayuntamiento de Mataró y la comarca. Todas las entidades tienen intercambios, proyectos, y ahora es el momento de unirnos, y también de integrarnos en el mundo empresarial. Ofrecer más cursos específicos y mirar qué convenios se pueden firmar con entidades de la ciudad.
La valoración es muy buena. Empezamos con pocos alumnos pero ahora tenemos 1200, y un equipo constante de personas que se quieren quedar. El seguimiento de los alumnos también es positivo, hay gente que lo deja porque no es un sistema obligatorio, pero tenemos alumnos que empiezan con un idioma, siguen con otro y cuando se los acaban los tres idiomas que ofrecemos, todavía quieren otro.
Cuál es el idioma más pedido?
Empezamos con inglés, francés y alemán. Hace diez años la demanda fuerte era el inglés, si bien el francés también tenía. Pero en los últimos dos años, y también dada la campaña que se hace desde Alemania, el alemán ha subido y tiene una demanda fuerte. Y la situación de crisis y el desarrollo de aquel país también hace que muchos estudiantes quieran ir allá.
Hay demanda otros idiomas?
La demanda que hay desde hace mucho tiempo es el italiano, curiosamente. Es un país estimado, mucha gente de aquí viaja a Italia, y hacer italiano es un relax. En cambio, al EOI de Astilleros hay demanda de idiomas raros, como por ejemplo el coreano. El coreano ahora se estudia mucho, porque el mercado se va ninguno allá.
La crisis ha hecho cambiar el perfil del alumno del EOI?
Sí. Tenemos alumnos desde los 14 años hasta muy grandes. Pero desde siempre ha predominado la gente de la franja de 30 a 50 años, y hace un par de años el perfil profesional del alumnado ha cambiado. Por ejemplo ahora hay muchos ingenieros que se van a Alemania o muchos arquitectos que se van a Suiza, o al Norte de Europa. Esto lo estamos viendo, gente que profesionalmente tienen ganas de marchar fuera.
Habéis notado más demanda porque hay más paro?
Sí, y esto también se ha notado sobre todo a los cursos de verano. Hasta ahora había un perfil muy importante de gente adolescente, que continúa siendo, pero también es verdad que mucha gente sin trabajo que puede dedicar un julio a intensificar el aprendizaje. En este sentido, el inglés continúa teniendo mucha demanda porque es condición sine qua non para encontrar un trabajo, ya no es un valor añadido. 900 personas se quedaron sin entrar a hacer inglés
Tienen problemas de absentismo entre los alumnos inscritos?
El absentismo a las EOI es una realidad que a la larga se tendrá que resolver. Hacia el enero baja bastante la ratio del alumnado, por el nivel de trabajo, porque se tiene que trabajar muy también en casa. Pero cada septiembre se reomple, y acaban quedando los que lo necesitan y se interesan.
Se han planteado una ampliación de cursos o de instalaciones?
Ahora mismo no hay recursos y por lo tanto no se puede ampliar nada del que tenemos. Pero de momento todavía podemos asumir todo el que hay. Tampoco podríamos ampliar mucho más porque tenemos 14 aulas en el edificio y está todo lleno. Ofrecer cosas nuevas, más plantilla o nuevos idiomas, de momento no se plantea. Ahora tenemos 18 grupos de inglés, 7 de alemán y 9 de francés, y también damos clases de conversación.
Con la apertura de la EOI al Alto Maresme habrá más opciones de entrar a Mataró?
El curso 13-14 habrá la hermana de la EOI en Calella. Esto hará que gente de los pueblos de allá, norteños del Maresme, que ahora venden en Mataró, vayan a Calella.
Al acto del décimo aniversario comentó que tenía previsto revisar el proyecto educativo del EOI.
El proyecto educativo es la identidad del centro. Pensamos que este proyecto tiene que ser revisable y ahora que yo renuevo la dirección cuatro años más, se está revisando. Estamos haciendo una diagnosis por qué en la situación de crisis global tenemos que optimizar recursos. La idea es una mayor proyección en Europa, entre otros aspectos.
Qué quiere decir proyección en Europa?
Por el idioma que se estudia en las aulas tenemos una serie de herramientas, la gramática, etc. Pero los aspectos socioculturales ligados a la lengua se aprenden más si te relacionas con los países objeto de estudio. Ahora nos conectamos por videoconferencia, o hacemos viajes en Inglaterra o Alemany. Hagamos exposiciones, facilitamos a los alumnos información para ir al extranjero, organizamos becas. Queremos potenciar esto.
Ahora que renueva su cargo, cuál es su objetivo al EOI?
Seguir manteniendo la calidad que hay en las aulas y plantearnos más proyectos con el Ayuntamiento de Mataró y la comarca. Todas las entidades tienen intercambios, proyectos, y ahora es el momento de unirnos, y también de integrarnos en el mundo empresarial. Ofrecer más cursos específicos y mirar qué convenios se pueden firmar con entidades de la ciudad.