Vienen semanas duras, con cada vez más ingresados y más camas de UCI ocupados por enfermos de Covid-19. El Departamento de Salud ha elaborado un informe que dibuja dos escenarios de la evolución de la epidemia y que mueve el pico de máxima presión asistencial. En ninguno de los dos, pero, se tiene en cuenta que se pueda acelerar la velocidad de propagación por efecto del nuevo tronco británico. En el primero de los casos Salud prevé llegar al pico a las UCI el 4 de febrero, con 640 pacientes, mientras que en el segundo escenario el pico sería el 10 de febrero con 850 pacientes.
Según el informe, el primer escenario implicaría que se mantuviera una Rt estable alrededor de 1,15 hasta que hagan efecto las medidas en vigor, hecho que pasaría entre una y dos semanas más tarde. Esto permitiría una reducción de la Rt hasta 0,9, que volvería a subir hasta 1 aproximadamente después de la reapertura prevista por el 18 de enero.
En este escenario se llegaría al pico de nuevos casos diarios entorno el 20 de enero, con 4.500 o 5.000 casos en el día. Se calcula que el 14 de febrero habría unos 3.000 casos por día laborable y unos 610 pacientes a la UCI. Habría una bajada "muy lenta" de los nuevos casos y de los pacientes ingresados.
Segundo escenario, algo más tarde
En el segundo escenario se aceleraría el crecimiento temporal como consecuencia de Fin de año, hasta una Rt estable de 1,3 mientras no hacen efecto las nuevas medidas. Las medidas acabarían llevando a una bajada hasta el 0,9 y la reapertura provocaría un retorno de la Rt hasta 1, como en el primer escenario. En este caso, el pico de nuevos casos diarios sería el 20 de febrero, con unos 6.000 casos en el día, y el pico de ocupación de las UCI sería el 10 de febrero con unos 850 pacientes. Las proyecciones apuntan que el 14 de febrero habría unos 4.500 o 5.000 casos por día laborable y unos 840 pacientes a las UCI.
Los hospitales desprogramaran con toda seguridad
El Departamento recuerda que a partir de las 400 camas de UCI ocupados ya se empieza a "condicionar" la actividad asistencial y se pueden dar desprogramacions. A partir de las 500 camas la desprogramació es "generalizada" atendiendo a criterios clínicos y a partir de los 650 puede llegar a afectar procesos urgentes. Por otro lado, la Agencia de Salud Pública aprecio que con más de 3.000 contagios en el día es "muy difícil" hacer un trazado detallado de todas los cadenas de contagios.
A la informe Salud también apunta que los predicciones epidémicas y de presión asistencial "hacen poco probable" que pueda haber medidas que supongan una desescalada "muy significativa" de la situación actual. Con todo, también remarcan que no se puede descartar una eventual aceleración de la velocidad de propagación, ya sea por el tronco británico, por las bajas temperaturas o por la imposibilidad de cortar las cadenas de contagio.
En este sentido, la consejera de Salud, Alba Vergés, ha remarcado que a uno se vista "no es nada fácil" hacer predicciones y ha recordado que todos los expertos señalan que se puede empezar a prever el camino de la epidemia con 10 días de antelación. Con todo, ha asegurado que "tanto si estamos mejor como peor" la incidencia de la transmisión y la presión asistencial continuará siendo "alta" porque no habrá habido basta tiempo porque baje.
El informe ha sido elaborado por el Computaciona Biology and Complejo Systems Research Group (BIOCOMSC) en colaboración con la AQuAS y lo SISAP (ICS).