Carregant...

Jordi Merino y Noé

El primer impacto de la crisis a la cohesión social

Qué impacto ha tenido hasta entonces la crisis económica sobre la cohesión social y la pobreza en España? Hasta el momento sólo se conocían los datos que avanzaban entidades de la iniciativa social privada como Càritas, Cruz Roja o los servicios sociales municipales donde se ponía de evidencia el incremento de usuarios/aries y solicitantes atendido las nuevas dificultades personales y familiares, que agasajaban datos como el paro, la bajada del consumo, el mercado inmobiliario..

Diversos son los análisis que se han centrado en las causas – desde diferentes disciplinas, y algunos de este con interpretaciones interesadas- pero ya empiezan a aparecer análisis empíricos sobre las consecuencias sociales de la crisis.

En este momento se está elaborando el VI Informe Foessa sobre la exclusión y el desarrollo social 2007-009. Los análisis provisionales ponen en evidencia que ciertamente ha habido un aumento de la pobreza y de la exclusión social los dos primeros años de la crisis económica.

España ya era antes de la crisis uno de los países de la UE con los mayores índices de pobreza (20%) a pesar de la etapa de gran crecimiento económico. En el momento actual y a pesar de la bajada de los ingresos familiares que hace bajar también la renta mediana – por lo tanto también el umbral económico de pobreza- han aumentado 2,2 puntos las familias en situación de exclusión y en 3,4 la pobreza relativa. Son datos más que preocupados porque hasta entonces estas tendencia a la alza se había producido en un periodo de más de 20 años y ahora se ha dado sólo en una periodo de 2..

En estos datos provisionales se observa también que en términos económicos las situaciones más severas no han aumentado en este espacio de tiempo (quizás a partir del tercer año cuando se agoten las prestaciones y subsidios se pueda contemplar algún cambio) pero si que se han disparado los hogares en situación de precariedad y exclusión moderada en más de un 13,5%.

Los col•lectivos sociales más afectados han sido las mujeres y los más jóvenes, las familias de estructuras más complejas y las familias monoparentales. Por otro lado esta última crisis del capitalismo no ha aumentado la incidencia en hogares al frente de una persona jubilada o de grupos de minorías étnicas. Su situación anterior ya era y continúa siendo vulnerable. Se denota también otra situación a destacar que es segregación social urbana donde se observa una gran concentración de situaciones de exclusión en barrios más “deteriorados”.

También se pone de relevo la situación que a pesar de la población considerada como integrada, con los miembros de la familia trabajando son dos años después más pobres. Aparece la situación descrita como working poor o trabajadores/nada pobres. ( situación típica de mercados de trabajo dualitzats, en proceso de desregulació, con salarios bajos.. cómo es el caso español).

Desde el punto de vista de la movilidad social, el análisis comparativo y dinámico desde el 2007 pone en evidencia que el 58% de los hogares de la muestra han experimentado algún cambio significativo en dos años: 36% a peores condiciones y 22% alguna mejora a pesar de la crisis.

Se pueden extraer varias reflexiones de los primeros datos que van aparecen; pero a grandes rasgos se puede destacar el espacio breve de tiempo en el que se están realizando estos cambios, la continuidad en la tendencia de polarización social de la sociedad española, y qué colectivos son los que están sufriendo las consecuencias de la crisis.