Carregant...
Los participantes a la mesa redonda

J. Vives

El sector náutico ve en el Puerto y el mar un nuevo motor económico de la ciudad

Personas vinculadas a varios puertos, clubes de vela y la actividad náutica participan un debate organizado por el PPC alrededor de proyecto Mataró Marítimo

La ampliación del puerto de Mataró será un elemento clave para impulsar un nuevo sector económico vinculado a la actividad náutica, pero también al conocimiento, el turismo, el ocio y la industria, que permitirá recuperar la tradición marítima de la ciudad y también convertirla en un referente. Así lo entienden los diferentes representantes del puerto y del sector náutico que participaron, miércoles, día 17, en una mesa redonda organizada por el PPC de Mataró, alrededor del proyecto Mataró Marítimo. El debate, moderado por Carlos Súnico, contó con la participación del gerente del Puerto de Mataró, Joan Bellavista, el director del Puerto y la escuela de Vela de Blanes Carles Ramos, del presidente del Grupo Bonanova, promotor del Hotel del Puerto, Mariano Ganduxer del presidente del Club de Vela Mataró Toni Rodríguez, del director del Alcampo de San Adrià y representado del PPC al Consejo de Ciutat Patrick Beneroso, del capitán de un megaiot Llorenç Chércoles y del historiador Ramon Reixach.

El portavoz del grupo popular Pau Mojedano abrió el acto explicando los detalles y objetivos del proyecto Mataró Marítimo, aprobado por amplio consenso al pleno, y que tiene que "convertido Mataró en un referente industrial, cultural, económico y turístico y situar Mataró en el siglo XXI". Para conseguirlo, pero, hace falta "que toda la ciudad vaya al última". En este sentido, Ganduxer se mostró convencido que "si se hace muy hecho, el puerto de Mataró puede tener un impacto en la ciudad como el circuito de Fórmula 1 en Montmeló". "Pero si la ciudad no estima el puerto, irá mal, porque la gente de Mataró tiene que ser su primera usuaria", añadió. Beneroso, por su parte, cree que el proyecto es muy "ambicioso", pero cuestionó la forma como esta actuación encajará "en el proyecto estratégico de la ciudad". Según Beneroso, potenciar la actividad náutica tiene que ser un "proyecto transversal de ciudad" que requiere de "visión y definición", calidades que, a su parecer, carecen en el gobierno municipal.

Creación de actividad
Bellavista explicó algunos detalles del Plan Estratégico y que permite entre otros actuaciones la ampliación del puerto en más de 400 amarras, la construcción de una marina seca y una zona para superiots de hasta 30 metros de eslora. Bellavista aseguró que con los superiots se consigue "un gran potencial de ocupación de las pequeñas y medianas empresas". El gerente del Puerto de Mataró explicó que por cada cien embarcaciones que amarran al puerto se genera un puesto de trabajo directo y diez de indirectas. Esta ratio, pero, se incrementa considerablemente en el caso de los superiots. Según Llorenç Chércoles, un superiot de entre 30 y 50 metros de eslora necesita entre 3 y 15 personas de tripulación, más todo el personal que se encarga de su mantenimiento. Mojedano explicó que una de las alegaciones que el PPC ha presentado al Plan Estratégico del Puerto reclamante que no se limiten las esloras a 30 metros. Ramon, por su parte, se va mostrado convencido que Mataró "tiene capacidad" para crear una industria náutica.

Durante el debate también se habló de la importancia de acercar la cultura náutica a los jóvenes y se tiraron propuestas como las que ya lleva a cabo municipios con puerto como por ejemplo Palamós o Blandas, que organizan cursos y créditos obligatorios de Vela para los escolares de la población. El historiador Ramon Reixach, por su parte, explicó algunos hechos históricos relacionados con la tradición marítima de la ciudad e hizo un llamamiento a "despertar la cultura náutica que tenemos dormida".

Etiquetas: