El tren orbital que conectarà Mataró con Vilanova i la Geltrú pasando por Granollers, Sabadell y Terrassa podría entrar en funcionamiento al 2016. El consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim navidad, ha presentado hoy mismo la propuesta de trazado de esta futura línea que supondrá una inversión de más de 1200 millones de euros y que romperá la radialitat de las comunicaciones al área metropolitana que tiene Barcelona como eje central.
El trazado propuesto hace un recorrido de 106 kilómetros que va de Mataró en Vilanova i la Geltrú. En un trayecto de una hora y 45 minutos (a una velocidad de 120km/h), el futuro tren orbital pasará por los municipios de Argentona, La Roca del Vallès, Granollers, Montmeló (o Paredes), Mollet, Santa Perpetua de la Mogoda, Barberà del Vallès, Sabadell, Terrassa, Martorell, Gelida, Sant Sadurní d'Anoia, Subirats, La Granada, Vilafranca, Canyelles y Sant Pere de Ribes.
De estos 106 kilómetros de recorrido, 55 kilómetros serán de nueva línea ferroviaria y el resto aprovecharán líneas ya existentes. En total se dará servicio a 25 estaciones, 8 de las cuales serán de nueva creación (cuatro de ellas sepultadas). Las características del territorio por donde pasará el tren orbital una área muy urbanizada y un terreno notablemente accidentado- obligarán a soterrar la línea en determinadas zonas urbanas y el paso en túnel para reducir el impacto ambiental en un 31% de los nuevos tramos.
El departamento de Política Territorial y Obras Públicas calcula que el tren orbital servirá directamente una población de más de 870.000 personas y prevé que la utilizarán unos 16 millones de viajeros al año.
Viabilidad y trazado
El trazado que se ha propuesto es el resultado de un estudio de viabilidad de la implantación de la línea entre Mataró y Vilanova en la que, entre otros quëstions, se han analizado las características físicas y geológicas de los territorio, así como el impacto ambiental, urbanístico y socioeconómico y la demanda potencial. El estudio ha analizado diferentes alternativas que se han descartado a favor de la que se ha presentando hoy. A pesar de que este trazado se ha considerado el más óptim, puede estar sujete a modificaciones a medida que se redacte el Plano director urbanístico de la Línea Orbital. El consejero Nadal ya ha resuelto el inicio de redacción de este plan para garantizar la reserva de solo necesaria para construir la línea.
El Plano director urbanístico de la Línea Orbital se basa en la propuesta recogida al Plano director de infraestructuras de transporte público colectivo 2001-2010 de la región metropolitana de Barcelona (PDI), donde ya figuraba como actuación no programada y pendiente de nuevos estudios la Línea Orbital Ferroviaria. Por otro lado, el estudio también se enmarca en el Plan de Infraestructuras de Transporte de Cataluña (PITC) presentado por el gobierno de la Generalitat.
El trazado propuesto hace un recorrido de 106 kilómetros que va de Mataró en Vilanova i la Geltrú. En un trayecto de una hora y 45 minutos (a una velocidad de 120km/h), el futuro tren orbital pasará por los municipios de Argentona, La Roca del Vallès, Granollers, Montmeló (o Paredes), Mollet, Santa Perpetua de la Mogoda, Barberà del Vallès, Sabadell, Terrassa, Martorell, Gelida, Sant Sadurní d'Anoia, Subirats, La Granada, Vilafranca, Canyelles y Sant Pere de Ribes.
De estos 106 kilómetros de recorrido, 55 kilómetros serán de nueva línea ferroviaria y el resto aprovecharán líneas ya existentes. En total se dará servicio a 25 estaciones, 8 de las cuales serán de nueva creación (cuatro de ellas sepultadas). Las características del territorio por donde pasará el tren orbital una área muy urbanizada y un terreno notablemente accidentado- obligarán a soterrar la línea en determinadas zonas urbanas y el paso en túnel para reducir el impacto ambiental en un 31% de los nuevos tramos.
El departamento de Política Territorial y Obras Públicas calcula que el tren orbital servirá directamente una población de más de 870.000 personas y prevé que la utilizarán unos 16 millones de viajeros al año.
Viabilidad y trazado
El trazado que se ha propuesto es el resultado de un estudio de viabilidad de la implantación de la línea entre Mataró y Vilanova en la que, entre otros quëstions, se han analizado las características físicas y geológicas de los territorio, así como el impacto ambiental, urbanístico y socioeconómico y la demanda potencial. El estudio ha analizado diferentes alternativas que se han descartado a favor de la que se ha presentando hoy. A pesar de que este trazado se ha considerado el más óptim, puede estar sujete a modificaciones a medida que se redacte el Plano director urbanístico de la Línea Orbital. El consejero Nadal ya ha resuelto el inicio de redacción de este plan para garantizar la reserva de solo necesaria para construir la línea.
El Plano director urbanístico de la Línea Orbital se basa en la propuesta recogida al Plano director de infraestructuras de transporte público colectivo 2001-2010 de la región metropolitana de Barcelona (PDI), donde ya figuraba como actuación no programada y pendiente de nuevos estudios la Línea Orbital Ferroviaria. Por otro lado, el estudio también se enmarca en el Plan de Infraestructuras de Transporte de Cataluña (PITC) presentado por el gobierno de la Generalitat.