El acceso al volcán del Croscat está regulado y controlado; por lo tanto, hay que ajustarse al horario y a las instrucciones que podemos encontrar a los plafones informativos del Parque Natural y también hay que seguir las instrucciones del informador que atiende el Centro de Información. A Can Passavent, encontraremos todas las publicaciones disponibles para la visita en el Parque y sobre el volcán del Croscat en particular.
En el área de Santa Margarida, encontramos el inicio de este itinerario que nos permite visitar el impresionante corte del Croscat. Nos hay que atravesar la carretera de Olot en Santa Pau y seguir las señales de este itinerario en dirección al volcán del Croscat, que vemos a la izquierda del camino. Desde este primer tramo, no se ve el corte sino sólo la mola del volcán.
Después de Masnou, a mano derecha del camino, vemos al fondo del talud unos terrenos donde también había habido extracción de gredes, los cuales fueron más tarde restaurados y hoy son campos de cultivo y pasto. El cerro que vemos por encima de estos campos es el volcán del Monte de Martinyà. Enseguida encontramos uno rompiendo a la izquierda, que se ensarta hacia Can Passavent, el centro de información y recepción del Parque, y permite llegar a las grederes.
El volcán del Croscat es el más joven de la zona volcánica y tuvo dos erupciones; la primera y más importante hace 17.000 años, y la segunda hace 11.500 años. Es un volcán de tipo estrombolià, que se caracteriza por la emisión de lavas fluidas y la expulsión moderadamente violenta de fragmentos de magma, que reciben el nombre de piroclastos.
En el caso del Croscat, estos fragmentos cubrieron una superficie de 20 km2 y se acumularon hasta formar un cono de 160 m de estatura. El cráter, que no es visible desde ningún punto del itinerario, tiene forma de herradura y hace unos 600 m de longitud por 350 m de anchura máximas.
Desde la parte central del itinerario (plazoleta), podemos observar cómo es el volcán por dentro. Las extracciones de gredes (lapilli) que ha sufrido durante muchos años han abierto el corte que vemos, de más de 100 m de estatura y 500 m de longitud. Son las llamadas grederes. Los colores originales son los más oscuros (negro y gris) y posteriormente adoptan las tonalidades rojizas y anaranjadas debido a las reacciones de oxidación. A la parte superior del volcán, hay todavía los restos de una torre de comunicaciones del siglo pasado.
Protección
Las extracciones de greda del Croscat fueron el principal motivo de las movilizaciones populares que provocaron que el Parlamento de Cataluña, en 1982, aprobara la creación del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Sin embargo, hasta el año 1991 no se pudieron parar las extracciones, a raíz de la compra que la Generalitat de Cataluña hizo de la empresa explotadora. Posteriormente, la misma Generalitat expropió los terrenos de la Reserva Natural y los ha restaurado. Esta restauración ha permitido recuperar una zona degradada de enorme interés científico y pedagógico.
En el área de Santa Margarida, encontramos el inicio de este itinerario que nos permite visitar el impresionante corte del Croscat. Nos hay que atravesar la carretera de Olot en Santa Pau y seguir las señales de este itinerario en dirección al volcán del Croscat, que vemos a la izquierda del camino. Desde este primer tramo, no se ve el corte sino sólo la mola del volcán.
Después de Masnou, a mano derecha del camino, vemos al fondo del talud unos terrenos donde también había habido extracción de gredes, los cuales fueron más tarde restaurados y hoy son campos de cultivo y pasto. El cerro que vemos por encima de estos campos es el volcán del Monte de Martinyà. Enseguida encontramos uno rompiendo a la izquierda, que se ensarta hacia Can Passavent, el centro de información y recepción del Parque, y permite llegar a las grederes.
El volcán del Croscat es el más joven de la zona volcánica y tuvo dos erupciones; la primera y más importante hace 17.000 años, y la segunda hace 11.500 años. Es un volcán de tipo estrombolià, que se caracteriza por la emisión de lavas fluidas y la expulsión moderadamente violenta de fragmentos de magma, que reciben el nombre de piroclastos.
En el caso del Croscat, estos fragmentos cubrieron una superficie de 20 km2 y se acumularon hasta formar un cono de 160 m de estatura. El cráter, que no es visible desde ningún punto del itinerario, tiene forma de herradura y hace unos 600 m de longitud por 350 m de anchura máximas.
Desde la parte central del itinerario (plazoleta), podemos observar cómo es el volcán por dentro. Las extracciones de gredes (lapilli) que ha sufrido durante muchos años han abierto el corte que vemos, de más de 100 m de estatura y 500 m de longitud. Son las llamadas grederes. Los colores originales son los más oscuros (negro y gris) y posteriormente adoptan las tonalidades rojizas y anaranjadas debido a las reacciones de oxidación. A la parte superior del volcán, hay todavía los restos de una torre de comunicaciones del siglo pasado.
Protección
Las extracciones de greda del Croscat fueron el principal motivo de las movilizaciones populares que provocaron que el Parlamento de Cataluña, en 1982, aprobara la creación del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Sin embargo, hasta el año 1991 no se pudieron parar las extracciones, a raíz de la compra que la Generalitat de Cataluña hizo de la empresa explotadora. Posteriormente, la misma Generalitat expropió los terrenos de la Reserva Natural y los ha restaurado. Esta restauración ha permitido recuperar una zona degradada de enorme interés científico y pedagógico.